Viceministro de cultura participó en Encuentro de directivos gestores culturales

Se sigue trabajando en ejecución del Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes
junio 15, 2017
Preparada próxima conferencia de Academia de Geografía e Historia
junio 16, 2017

Por:
Marco Tulio Monzón
ADESCA
16 de junio de 2017

Durante la reunión realizada el pasado 11 de mayo en la que se convocó a los miembros de las juntas directivas de las cuatro redes departamentales de gestores culturales conformadas, se contó con el valioso aporte del Viceministro de Cultura, licenciado Maximiliano Araujo, quien dejó como mensaje a los participantes, valorar la importancia de estas reuniones, y sobre todo seguir esforzándose por el trabajo que están realizando en pro de sus comunidades.

Enfatizó el Lic. Araujo que se han seguido procesos, iniciados con la creación de las Políticas Culturales y Deportivas Nacionales, en época de la licenciada Otilia Lux, ex Ministra de Cultura. Durante su intervención aprovechó para mencionar algo del trabajo desempeñado por el también ex ministro de Cultura y Deportes, señor Enrique Matheu Recinos, durante su gestión, dando importancia al estudio del impacto de la cultura en la economía, que sirve de parámetro para que se tome en cuenta la importancia de este amplio sector, que es eje de la dinámica social guatemalteca. Indicó además que el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo, impulsado y trabajado por Matheu Recinos, es un legado de mucho valor, que debe atenderse con responsabilidad.

Sus ideas giraron alrededor de conceptos que recalcan que toda personas es hacedor y portador de prácticas culturales que surgen desde el hogar, que se expresan en las comunidades y que por lo tanto son protocolos que conforman nuestro diario vivir y nuestra identidad.

Ser del municipio de San Raymundo, por ejemplo, ya da una identidad, hay una vinculación con las tradiciones, con la gastronomía, las costumbres, el desarrollo del arte y la cultura que dinamiza la economía y que además puede permitir el fortalecimiento de emprendimientos culturales y elevar la calidad de vida de los vecinos, fue otra de las ideas externadas.

Resaltó que como organizaciones locales es importante que logren realizar alianzas con autoridades locales, empresarios y asociaciones. Solo así lograrán una participación más efectiva.  Además, la formación en temas culturales les permitirá tener ideas claras que les permitan generar desarrollo local desde sus expresiones tanto artísticas como de conocimientos ancestrales, y convertirse así en verdaderos agentes y actores de la transformación social desde la cultural.

La Cuenta Satélite para la Cultura, el Sistema de Información Cultural, los inventarios y mapeos culturales, son temas que no son ajenos al qué hacer cultural, y que para los gestores de estas redes serán de gran provecho, por cuanto apoyarán su gestión cultural en general.

“Sectores como Casas de la Cultura, son importantes en estos procesos de desarrollo, por cuanto son los representativos de la cultura local”, terminó enfatizando en su intervención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *