Sobre Política Cultural Exterior. Conclusiones -1 de 2-

La  protección del patrimonio cultural intangible y tangible.
abril 19, 2018
Sobre Política Cultural Exterior. Conclusiones -2 de 2-
abril 23, 2018

Elaborado por:
Lic. Max Araujo
Ex Viceministro de Cultura
Experto en Legislación Cultural
20 de abril de 2018

Las principales conclusiones en lo que concierne a los objetivos que debe tener la policía cultural exterior de Guatemala tienen que ver con la necesidad de equilibrar la imagen de Guatemala en el exterior, ya que tenemos que aceptar que el peso de los acontecimientos negativos, tales como la violencia, la pobreza, el racismo, la exclusión, la desigualdad, el crimen organizado, los desastres y bajos índices de desarrollo humano, entre otros males, hasta ahora han pesado negativamente en la imagen que se tiene del país en el exterior.

Por consiguiente, en la  política cultural exterior se deberían  visibilizar nuestros logros, nuestra riqueza  patrimonial cultural y natural, nuestro capital humano, nuestros saberes, nuestras  empresas de distintos tipos, entre otros aspectos positivos.

Esta promoción de imagen es de especial importancia en la promoción y desarrollo del turismo cultural, ya que siendo un país rico en patrimonio cultural, material e inmaterial, es  fundamental la promoción de la riqueza cultural que tenemos y generar una infraestructura apropiada, con personal debidamente capacitado. Se debe cuidar y proteger con mayor eficacia nuestra herencia prehispánica,  colonial y republicana.

Se deben crear y mantener centros  culturales y promocionar de manera eficiente a nuestros artistas,  hacedores y portadores de expresiones culturales tradicionales y conocimientos ancestrales. Lo anterior incluye a nuestros sitios prehispánicos, coloniales e históricos, que deben ser visitados de manera apropiada y segura. El turismo cultural debe beneficiar al mayor número posible de vecinos de los lugares que se visitan, principalmente hacedores y portadores de expresiones culturales, así como a quienes presten servicios necesarios, entre ellos los dados por comunidades aledañas.

También deben generarse procesos de desarrollo interno. Estos procesos deben beneficiar  a un mayor número  de la población e incluyen cuestiones tales como  que  se deben mejorar y crear escuelas de arte, con calidad y pertinencia cultural,  promover un turismo sustentable, ecológico y comunitario que beneficie a muchas personas y que se debe promocionar y apoyar, debidamente a los artistas, a las artesanos y a las fiestas locales. Finalmente, pero no lo menos importante, se deben promocionar campañas de identidad y de orgullo local, regional y local a fin de  elevar la autoestima de las personas y de las colectividades. Se deben organizar y apoyar festivales y eventos artísticos de calidad en diversos lugares del país, así como ferias y eventos de artesanías, de gastronomía y de productos locales.

La cultura le aporta un alto porcentaje al PIB, pero debe beneficiar a más personas y comunidades  La cultura es un motor del desarrollo, pero se debe reflejar en una mejor calidad de vida de los habitantes del país, principalmente de quienes tradicionalmente han estado excluidos y marginados. El desarrollo integral debe ser para todos y todas, sin excepciones y exclusiones.

Los diplomáticos deberían utilizar manuales de diplomacia cultural y de turismo, hechos por expertos guatemaltecos, que  traten sobre nuestra realidad y nuestro rico y variado patrimonio cultural y natural, por lo que deberían  conocer  apropiadamente el mismo, así como de sus procesos de desarrollo. Para ello deben actualizarse constantemente a través del Sistema de Información Cultural (SIC) que mantiene el Ministerio de Cultura y Deportes.

Comments are closed.