Qué podemos entender por red cultural -8 de 9-

Qué podemos entender por red cultural -7 de 9-
octubre 27, 2017
Qué podemos entender por red cultural -9 de 9-
octubre 31, 2017

Tomado de:
Redes Culturales: Una introducción
David Casacuberta
Ángel Mestres
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
30 de octubre de 2017

– Finalmente, es muy importante establecer los mecanismos de aprendizaje que se ofrecen en la red. Ello no significa necesariamente que existan recursos explícitos de aprendizaje (como por ejemplo, un curso e-learning) sino sobre todo establecer los mecanismos de aprendizaje implícitos. Qué se le explica al nuevo miembro y qué tiene que aprender practicando por el mismo. Qué soporte se da al miembro para entender las normas de funcionamiento y las idiosincrasias del sistema, etc.

El trabajo en red

¿Qué tipo de objetos (virtuales y reales) genera una red? ¿Cómo valoraremos los diferentes contenidos que la red genera? El trabajo en red genera una serie de objetos y procesos distintivos que vale la pena analizar.

Una idea clave es no olvidar que la red es más que sus diferentes miembros. La red da todo un contexto de trabajo sobre la que se desarrollan proyectos, se intercambia información, se generan nuevos contactos, se desarrollan, discuten y evalúan nuevos productos, etc. Esta interacción puede evaluarse principalmente desde los siguientes parámetros:

– Información. Qué estamos aprendiendo en la interacción. Qué nuevos datos se nos ofrecen.

– Significado. Qué implicaciones tiene este conocimiento para mí.

– Implicaciones. Qué necesito hacer, esperar o decidir en función de esta interacción.

Así no hay que olvidar que una red hay que valorarla sobre todo por los procesos más que los productos. Es en función de las dinámicas que generen las redes donde residirá el valor final, aquello más importante, más que en el producto final en sí.

Un web de distribución de fotografías como Flickr (www.flickr.com) no destacará  por sus productos finales (cualquier museo de fotografía local tiene mejores fotos que las que uno puede descargarse de ese website), pero está infinitamente más vivo y abierto a posibilidades que cualquier museo.

Por otro lado, en una red los contenidos y productos se construyen de forma colectiva. Ello hace que su valor resulte diferente a un producto individual. No es necesariamente mejor, pero contiene mucho más puntos de vista, y es el resultado de un complejo proceso de acuerdos y desacuerdos. En principio si queremos conocer detalles sobre la Guerra de los Cien Años, la entrada de la Enciclopedia Británica es mucho más útil que la de Wikipedia, ya que la primera ha sido revisada a conciencia por una serie de expertos, mientras que la Wikipedia es, probablemente, un trabajo amateur. Sin embargo, si queremos tomarle el pulso a un movimiento cultural vivo, como los mashups2, no hay alternativa a la Wikipedia (entre otras cosas porque la Enciclopedia Británica no tiene una entrada sobre el tema).

Hay toda una serie de contenidos en los que el trabajo del grupo, la creación colectiva, supera con mucho el trabajo que un individuo o un grupo pequeño pueda crear, por muy expertos que sean en el tema. Es el fenómeno de la inteligencia aumentada. En la expresión de Surowiecki. «Bajo las circunstancias correctas, los grupos son claramente más inteligentes que las personas más inteligentes que forman el grupo».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *