Qué podemos entender por red cultural -7 de 9-

Avanza propuesta de política cultural municipal desde las redes culturales de ADESCA
octubre 27, 2017
Qué podemos entender por red cultural -8 de 9-
octubre 30, 2017

Tomado de:
Redes Culturales: Una introducción
David Casacuberta
Ángel Mestres
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

Una red puede funcionar perfectamente como encuentros regulares presenciales. De hecho puede ser mucho más útil y operativa que una red digital compleja en la que los usuarios no confían excesivamente en la información que reciben, o no les parece suficientemente relevante, aunque disponga de los últimos adelantos técnicos.

Para establecer la fiabilidad de una red desde este aspecto hay una serie de elementos que vale la pena examinar:

– Hasta qué punto los gestores de la red son conscientes de los puntos débiles y fuertes en la estructura de comunicación. ¿Están localizados los puntos más débiles de la comunicación y hay técnicas establecidas para rodearlos?

– Toda red tiene una serie de puntos clave para redistribuir la información.

Naturalmente, hay personas con más contactos que otras y facilitan la difusión.

En la jerga del análisis de redes se las conoce como hubs. Es muy importante establecer quienes son los hubs de la red a estudiar, por qué lo son, y cuál es su comportamiento estándar. Si uno estudiara la red de centros culturales asociados al arte digital, rápidamente vería la importancia de los hubs en lengua alemana: ZKM (www.zkm.de) y los ya mencionados Ars Electronica y Transmediale. Este fenómeno tiene implicaciones así en la forma en que la cultura digital se transmite, la importancia del uso del alemán, etc.

– Qué facilidades están disponibles para conseguir la información. ¿Hay elementos informativos más difíciles de obtener qué otros? ¿En qué consiste esa dificultad añadida? ¿La información está distribuida en un único container o hay varias copias a disposición de los miembros? ¿Existen mecanismos más o menos automáticos para hacer copias de seguridad de esa información?

– Aunque no es imprescindible, es siempre útil tener sistemas automáticos para procesar la información, que permitan localizar un ítem. Estas estrategias pueden  ir de simples búsquedas de nombres de documento o fragmentos de texto, del uso de etiquetas para organizar la información (etiquetas que se pueden generar de forma automática o que las ofrece el propio usuario) a establecer complejos sistemas con inteligencia artificial cuando el volumen de información es muy grande y resulta muy difícil orientarse.

– La información no es simplemente datos. También hay elementos más abstractos como el know-how, las metodologías de trabajo. ¿Es consciente la organización de la necesidad de transmitir esas informaciones? ¿Cómo se hace?

¿Qué recursos se dedican?

– ¿Qué tipos de enlaces informativos se generan entre los miembros?

Normalmente, estos enlaces acostumbran a seguir la estructura formal de la red.

En una red horizontal la comunicación es biunívoca, yendo y viniendo de todos los usuarios. En una red jerárquica los enlaces informativos serán bastante diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *