Qué podemos entender por red cultural -1 de 9-

VII FESTIVAL CULTURAL DE LA AVENIDA DE LOS ARBOLES
octubre 9, 2017
Cómo organizar una red municipal de gestores culturales -1 de 7-
octubre 11, 2017

Tomado de:
Redes Culturales: Una introducción
David Casacuberta
Ángel Mestres
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
10 de octubre de 2017

Hablar de cultura implica hablar de una sociedad. Hablar de sociedad implica hablar de redes de personas que interactúan. En ese sentido, uno casi se atrevería a decir que red cultural es casi una obviedad. Así pues, para evitar las obviedades, necesitaremos llevar a cabo una serie de precisiones.

En primer lugar, hay que desligar la red como elemento social del elemento tecnológico. Situados en la sociedad de la información es fácil confundir los árboles con el bosque. Aunque ciertamente la forma natural de habitar una red en la actualidad es en formato digital, ello no significa que para que exista una red cultural sea necesaria una plataforma digital. Aún más importante, disponer de un nombre de dominio y de un aparatoso sistema técnico de debate no significa que tengamos una red, especialmente si no hay personas que interactúan entre sí, dispuestas a debatir y trabajar conjuntamente.

En segundo lugar hay que distinguir entre red, propiamente dicha y trabajo en red. En un trabajo en red tenemos simplemente una unión temporal de actores que por cuestiones prácticas necesitan trabajar en formato red, distribuyendo el trabajo en diferentes elementos, asignando tareas a cada agente, valorando los resultados en equipo. Por el contrario, una red cultural funciona como un estamento, en el que los agentes tienen ya establecidas una serie de conexiones por defecto, tratos, formas de trabajo, que pueden cristalizar de repente en un proyecto en red, una mailing list, un congreso o cualquier otro proyecto. Quizás pasen meses hasta la próxima actividad visible de la red, pero por debajo sigue activa y sus miembros debaten futuros proyectos, plantean nuevos acuerdos, redefinen sus prioridades, etc.

Así, por ejemplo, los miembros de la comunidad de Wikipedia forman una red, independientemente del tiempo que pase entre entrada de nuevo artículo o revisión de artículo anterior, ya que forman parte de una comunidad definida por un proyecto estable, con ramificaciones y sin final claro: la Wikipedia. Por el contrario, un grupo de estudiosos que se comunican en red para desarrollar conjuntamente una serie de entradas del nuevo «Diccionario de la Gestión Cultural» están trabajando en red en una unión temporal que se deshará una vez los artículos estén listos para ir a imprenta.

Estructura de una red.

Una red tiene una serie de elementos clave que tenemos que examinar para establecer sus propiedades y funcionamientos. Básicamente son estos:

Primero necesitamos establecer su estructura. Podemos indicar los siguientes tipos básicos:

Asamblearia u horizontal. Las decisiones se toman de forma colectiva, sin que haya ninguna jerarquía clara. Las redes culturales espontáneas, asociadas a un forum de discusión, acostumbran a funcionar así.

Meritocrática. La jerarquía es fluida y se establece en función de la contribución de cada individuo en la red. A mayor esfuerzo colaborativo más importancia tiene la opinión y posiciones de este individuo. Sin embargo, si ese individuo pierde fuerza en la red, su posición en la jerarquía también bajará.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *