VII FESTIVAL CULTURAL DE LA AVENIDA DE LOS ARBOLES

Homenaje a José Ernesto Monzón se realizó el 4 de octubre
octubre 6, 2017
Qué podemos entender por red cultural -1 de 9-
octubre 10, 2017

Compartido por:
Colectivo Cultural “Pie de Lana”
09 de octubre de 2017

  • El Colectivo Cultural Pie de Lana tiene el agrado de invitar al VII Festival Cultural de la Avenida de los Arboles, a realizarse en la 15 avenida entre 4a. y 7a. Calle zona 1, Barrio San José, Ciudad de Guatemala, el viernes 20 de octubre de 2017, de 10 a.m. a 6 p.m., en memoria del Vecino Destacado, Alfonso Bauer Paiz. Admisión Gratuita.

 Este evento cultural y de convivencia incluye conversatorios, lectura de poesía guatemalteca, presentaciones de danza y conciertos musicales de diversos géneros, a realizarse en forma simultánea en tres escenarios, complementado con actividades lúdicas, juegos infantiles, exposición de pinturas, esculturas, fotografías y venta de libros de temas y/o autores guatemaltecos, bazares de productos artesanales y artículos fabricados con material orgánico o reciclado, food trucks, venta de comida y bebidas, ubicados en toldos a lo largo de la Avenida de Los Arboles.

Los grupos musicales que se presentarán son: Cerro Andino y Cuarteto de Saxofones Chapín; así como las bandas de rock: Aj Batz Rock, Etno Fusion Hullusi, Matahari, Canetis, Sound Vox, María y sus Ex, Funny Monkeys y Under. Los solistas participantes serán: Katherine Castillo, Yariff Mata, Pablo Payeras y Diego Polanco. En la trova participarán: Edgar Recinos, Deborah Rahel, Gonzalo Alvarado, Jackeline Nishtal, Cosmonauta, Laura Penados, Walter Gómez y Alejandro Arriaza.

En el arte urbano participarán: Geovanni Estrada, Luis Avila y Gabriela Borboleta. La danza correrá a cargo de: Ballet Allegro Infantil y Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala que también participará con la obra de teatro: “Ni idea”. Participación especial de teatro y clown tendrá: Cirke Freshkolongo.

La lectura de poesía estará a cargo de: Pablo Javier Salvatierra, Juan Calles, Dulce Paniagua, Ruth Vaides, Edgar Barrientos, Diego Pazos, Diego Bickford y Marco Antonio Gomez, el poeta del cerrito. También habrán los recitales poéticos titulados: “El agua luz de tu alma” y “Te quiero, quiero té” a cargo de Mario Ordoñez y Colectivo Melifluo, respectivamente. Mientras que Omar Sandoval leerá “Poesía de la posguerra” de su poemario inédito “Caja de lustre”. La ópera lírica será con Arte para vivir y el colectivo la vasija presentará los monólogos: “El cazador cazado” y “Pedro el pescador”. También se presentará el libro “Aunque falten aquí” de Amir Estrada Loskot.

Habrá exposiciones de escultura y pintura de artistas independientes y agrupaciones tales como: Vaho Arte, Colectivo Sacbe y alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas –ENAP-.

En el evento habrá un homenaje al Dúo Guatelinda, que ha participado en todas las ediciones de este festival. El dúo está formado por Doña Amparito Gamboa y Don Guillermo Ruiz, este último fallecido recientemente.

Gracias a la colaboración del Museo de la Universidad de San Carlos –MUSAC-, cada año este festival tiene, como imagen de su afiche, uno de los grabados de la colección “Testimonios de Guatemala” realizada en la década los años 50, por el artista mexicano Arturo García Bustos, discípulo de la pintora Frida Kahlo y esposo de la artista guatemalteca Rina lazo, discípula del maestro Diego Rivera. El grabado de este año es “El Capataz”. El maestro García Bustos falleció en abril de 2017.

El licenciado Alfonso Bauer Paiz, fue Ministro de Trabajo, durante su gestión  impulsó la emisión del Código de Trabajo, que constituyó uno de los logros en el ámbito laboral del gobierno revolucionario del Doctor Juan José Arévalo. Vivó en el exilio por muchos años después del derrocamiento de Jacobo Arbenz Guzmán. Antes de regresar a Guatemala, ayudó al retorno de los refugiados guatemaltecos que se encontraban viviendo en el sur de México, quienes habían huido a consecuencia del conflicto armado guatemalteco. Sus últimos años de vida los vivió junto a su esposa Miriam de Bauer, en su casa de habitación ubicada en la avenida donde se realizará este festival. Un área de la residencia estará abierta para los visitantes.

Colectivo Cultural Pie de Lana es una asociación no lucrativa, cuyos miembros son vecinos del sector y no perciben remuneración alguna, únicamente trabajan con el objetivo de contribuir con la recuperación de los espacios públicos de los barrios antiguos del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, por medio de la realización de actividades culturales como esta.

Mayor información en el Facebook: Colectivo Pie de Lana o en los teléfonos: 4817-0654, 3418-4921 o 5301-0052.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *