Marco Tulio Monzón
Gestor Cultural
Red Nacional de Gestores Culturales
ADESCA
11 de octubre de 2017
La organización comunitaria es sumamente necesaria para desarrollar condiciones de vida adecuadas y en armonía con la demanda de necesidades de los sectores poblacionales que no tienen la capacidad de decisión sobre la administración de sus impuestos, a fin de que éstos retornen en forma adecuada para satisfacer sus necesidades comunitarias.
ADESCA ha iniciado un proceso de organización del sector cultural a nivel nacional, con la creación de la Red Nacional de Gestores Culturales, un espacio virtual para compartir y dialogar. En este espacio se creó un directorio de gestores y promotores culturales relacionados directamente con la vida cultural de Guatemala.
Sin embargo como todo tiene que evolucionar, se inició también un proceso de crear redes culturales departamentales, que permitieran tener un acercamiento personal, es decir, que la red ya no sea solamente virtual, sino presencial, dando oportunidad así, en espacios geográficos más reducidos, a convivir y desarrollar capacidades para proponer planes de trabajo en los espacios de decisión, para que la cultura sea valorada y atendida adecuadamente.
Pero este proceso no puede quedar ahí. Las necesidades a nivel comunitario son cada vez más notorias, por lo que la mencionada organización de sectores específicos, se hace menester a fin de que exista una fuerza que proponga y sea atendida, de acuerdo a instrumentos legales y herramientas técnicas que permitan que las propuestas surgidas desde la comunidad, sean atendidas por las gobernanzas locales y espacios de decisión.
Esta necesidad llega a la conformación de redes municipales de gestores culturales, para delimitar aún más y con mejores resultados, las propuestas de solución a las necesidades de la población.
Y ¿cómo se lleva a cabo este proceso?
Una Casa de la Cultura, un Centro Cultural, una Asociación, un Colectivo artístico, etc., tienen como base la organización de personas comprometidas con el qué hacer cultural local. Este proceso surge de la necesidad detectada en la comunidad, para crear espacios que permitan la participación de personas, para la organización y desarrollo de programas, proyectos o actividades culturales que beneficien a la población, que desarrollen aptitudes artísticas en los niños y jóvenes, que permitan propuestas de programas culturales ya sea desde la organización social, o desde los espacios oficiales.
Las Municipalidades, los Consejos de Desarrollo, tienen la obligación de atender la cultura, tanto como los otros sectores poblacionales, pero generalmente ese aspecto no es atendido por no haber representantes de la población que exijan este derecho a la cultura. Por eso, la organización comunitaria es necesaria, lo que además permitirá que tengan acceso a proponer proyectos culturales, buscar financiamiento en entidades que brinden apoyo económico a proyectos de impacto colectivo, a buscar apoyo de la comunidad internacional, y lo más importante, adquirir y desarrollar la capacidad de propuesta de desarrollo cultural, en los espacios de decisión, como la municipalidad local y el Consejo de Desarrollo Municipal.