Tomado de:
Redes Culturales: Una introducción
David Casacuberta
Ángel Mestres
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
12 de octubre de 2017
Sistemas de agregación de noticias como Slashdot (http://www.slashdot.com) [Barrapunto (www.barrapunto.com) en versión española] o digg (www.digg.com) [Menéame (www.meneame.net) en versión española) funcionan de esta forma, asignando unos llamados «puntos de karma» en función del trabajo global que el usuario desarrolla en la comunidad. Esos puntos de karma luego sirven para facilitar el trabajo de edición, que le resulte más fácil a ese usuario publicar o editar un artículo, etc.)
Piramidal. La jerarquía está claramente establecida y además es relativamente estable. Hay una serie de cargos asociados con diferentes responsabilidades y privilegios. Las redes asociadas a organizaciones internacionales, con miembros, presidente, secretario, tesorero, comité de dirección, etc. tienden a funcionar de esta forma.
Heterártica/estructura espagueti. Similar a la horizontal, aunque está construida a partir de proyectos. Los proyectos funcionan al estilo de espaguetis, interconectados entre sí y es necesario, por así decirlo, ir estirando el spaghetti para establecer la jerarquía y quién hace qué. Los proyectos de desarrollo de software libre, especialmente los asociados a desarrollar el sistema operativo Linux funcionan así.
Otros atributos que podemos considerar a la hora de analizar la estructura base son elementos como:
– El tipo de acceso (público, restringido, de pago, gratuito pero con inscripción previa, gratuito pero con la obligación de colaborar en el desarrollo de la red, etc.)
– Si hay cuotas de presentación de minorías
– El alcance final de la red local, nacional, internacional, etc.
Una parte importante de la estructura es el sistema de financiamiento. ¿Se autofinancia desde los mismos miembros? ¿El trabajo es remunerado o voluntario? Si es voluntario ¿se cobra en especies (prestigio, contactos, acceso exclusivo a cierta información, etc.?) Si dispone de financiación, ¿es pública o privada?
Reglas y mecanismos.
Una vez establecida la estructura, necesitamos saber qué tipo de reglas y mecanismos usa la red para funcionar. Básicamente podemos distinguir entre:
Formas de deliberación. La manera en que la red toma decisiones, cómo se distribuyen las responsabilidades, la forma en que se establecen los objetivos y en particular, como se toman las decisiones rápidas, pues son las que ponen de manifiesto la naturaleza organizativa de la red.
Mecanismos de confianza. Como hemos dicho antes, una red no es tecnología, es sobre todo acuerdos de tipo social entre varios individuos. Lo que hace una red poderosa no es el número total de miembros ni los diferentes países que la pueblan, ni siquiera las habilidades individuales de sus miembros más expertos. El principal valor de una red es la confianza mutua y el respeto que se tienen los miembros. Sólo una red basada en confianza mutua es capaz de llevar tareas interesantes. Sin ella, por muy habilidosos que sean sus miembros, pocas cosas se conseguirán.