Punto de Cultura, del Brasil de abajo hacia Arriba, importante trabajo cultural -6 de 8-

RECREACIÓN FAMILIAR EN BARRIO SAN JOSE
marzo 15, 2018
Nueva imagen del Boletín INDESGUA para becas estudiantiles
marzo 19, 2018

Compartido por:
Red Nacional de Gestores Culturales
Resumen enviado por
Lic. Max Araujo
Ex Vice Ministro de Cultura
16 de marzo de 2018

Pueden tanto abarcar un lenguaje artístico (Pontón de Teatro del Oprimido, de audiovisuales), un público (juventudes, mujeres), un área de interés (Cultura digital, Arte en la Reforma Agraria, Cultura de Paz), como la gestión o el territorio.

El primer Pontón nació casi en paralelo a los Puntos, fue Nabegar Amazonia, un barco-estudio que recorre la desembocadura del río Amazonas.

Hay muchos pontones, pontón de gestión. De habitantes de palenque. De teatro, de la paz; este, prácticamente una acción: las oficinas de atención, la cultura de convivencia y paz, la mediación de conflictos. La cultura de paz, de cierta forma, esta diseminada por toda la red y un Punto de cultura también podría ser denominado Punto de Paz.

La esencia del programa Cultura Viva y del movimiento de los Puntos de cultura es intensificar ese proceso, potenciando las energías creadoras de nuestro pueblo, para que él se perciba en tanto sujeto histórico, agente de su propia transformación. La estructura, sin duda, es necesaria, pues sin ella un organismo no se sustenta. Pero si observamos los organismos vivos, nos damos cuenta de que la estructura crece en la medida en que el organismo se desarrolla. Nuestra estructura ósea y musculatura no son las mismas de cuando nacemos, crecen con la vida.

El programa Cultura Viva funciona como un ecosistema.

El Punto de Cultura sería una micro red Entre ellas, las meso redes, las acciones. Inicialmente fueron pensadas cuatro acciones: Cultura Digital, Agente Cultura Viva, Escuela Viva y Grill.

Redes animadas desde el Ministerio o surgidas en el vientre de la propia red, con las cortes más diversas: de la caaitinga, de los pueblos de la selva, de los pueblos del mar, del hip hop, del teatro comunitario, del oprimido. Todo cae. Todo cabe porque el sistema está vivo.

De punta a punta, la cultura como proceso involucra un círculo completo de creación artística y va de la ópera al bumba-meu-boi, sin ver contradicciones entre ellos.

  1. Cultura viva:

Cultura Viva fue el nombre escogido, porque la cultura está viva y siempre se renueva.

Faltaba una expresión para sedimentar el concepto del Programa Cultura Viva. La decisión de reutilizar la expresión Punto de cultura también tuvo en cuenta otra inspiración. En su discurso de posesión, el ministro Gilberto Filuno, utilizó una expresión para representar su propuesta de trabajo en el ministerio “doin antropológico”. Doin es masajear puntos vitales del organismo humano, destrabar, liberar energías. Do-in es ir directo al punto. No existía ya duda sobre el nombre.

  1. Contexto de Cultura Viva:

Hay otra parcela, otro tipo de organizaciones sociales, que han sido, inclusive, las que han respondido de forma más original e inmediata a los llamados de Cultura Viva, están vinculadas a las comunidades tradicionales y a iniciativas no propiamente de carácter reivindicatorio pudiendo ser definidas como grupos culturales, organizaciones de comunidades palenqueras, indígena, de ritmos y danzas tradicionales y populares como escuelas de samba, maracatus, cirandas, capoeiras, o manifestaciones de carácter cultural-religioso.

Ese “Estar al margen” inmunizo sus organizaciones de los dilemas que enfrentan los movimientos sociales tradicionales (de carácter reivindicatorio o representativo) y de los “nuevos” movimientos sociales (con carácter temático y fragmentado), preservando su fluidez y agilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *