Punto de Cultura, del Brasil de abajo hacia Arriba, importante trabajo cultural -2 de 8-

Beneficios de la conformación de una red cultural local.
febrero 21, 2018
Formación de gestores culturales  -1 de 5-
febrero 23, 2018

Compartido por:
Red Nacional de Gestores Culturales
Resumen enviado por:
Lic. Max Araujo
Ex Vice Ministro de Cultura
22 de febrero de 2018

La Cultura nos ayuda a aproximar a los diferentes. Aproximación para que los diferentes se perciban próximos en esencia.
Cultura que da coraje, une, potencializa. Este ha sido el principal objetivo del programa Cultura Viva: la búsqueda de una cultura que liberta.

Invertir en la cultura impulsa la calidad de vida y la conquista de derechos, un pueblo con cultura cuida mejor su salud, comprende la importancia de la educación, gana inversiones para su comunidad, es más ciudadano.

La alianza entre Estado y sociedad civil tiene por principio la idea de que son las personas quienes hacen cultura y no el Estado.

Una idea fácil de copiar, pero difícil de llevar a cabo. El Estado continúa teniendo un papel que es insustituible: asegurar una política pública amplia, que abarque a todos, garantizando el derecho de acceso, sobre todo, a los históricamente excluidos de la cultura establecida o de la cultura del mercado.

En una perspectiva emancipadora, corresponde al Estado potencializar la sociedad, conectando sus iniciativas en red, permitiendo que den saltos en su capacidad de reflexión y creación.

La distinción entre cultura erudita y de masas y de estas en relación a la cultura popular es una manera de jerarquizar cultura y asegurar la supervivencia de un régimen social. Esa diferenciación presenta la elite como detentora de un saber y buen gusto que la legitima para el pleno ejercicio del poder. Como si existiese esa categoría amorfa y compacta se le ofrece una cultura pasteurizada, hecha para atender necesidades y gustos medianos de un público que no debe cuestionar lo que consume.

Mantener esa distinción es mantener un estatus de dominación. Romper con esa realidad, difundiendo una cultura que sea un medio de crítica y conocimiento, es el camino para la ampliación de la ciudadanía.

  1. Cómo entender la cultura:

Entender la cultura como proceso presupone entrelazar las diversas dimensiones de la vida. Con la posesión del ministro Gilberto Gil el Ministerio adoptó un concepto ampliado de cultura, antropológico, cultura como producción simbólica, ciudadanía y económica. El Programa Cultura Viva y el Punto de Cultura parten de ese mismo concepto, pero con el desarrollo del programa que era necesario ir más allá, de la dimensión del arte.

  1. La cultura y la economía:

La economía de la cultura (una investigación del BGE señala que el 8% del PIB proviene de la cultura, es un hecho. Pero, bien que contexto se inserta la llamada “economía creativa” el capitalismo se apropia de todas las riquezas y bienes producidos sobre la faz de la Tierra) y también bajo ella; y, en el futuro, si pudiere, más allá del plantel y las transforma en mercancía, sean bienes sólidos o inmateriales. Insertar la cultura en ese proceso de mercantilización y alienación de la vida no es el objetivo del Punto de Cultura. En puntos aislados, cuando falta profundizar sobre cuál sea el sentido de la economía, incluso acontecen el pragmatismo y la sumisión al mercado; o, sino acontecen, se desean incluso porque los que se quiere vender no siempre encuentra compradores, pero el caminos de una red social de la economía va en otra dirección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *