Por:
Marco Tulio Monzón
Gestor Cultural
Coordinador de Registro
Red Nacional de Gestores Culturales
07 de julio de 2017
Ya mencionamos que un primer paso es la vinculación del sector cultural, luego la socialización a través de medios virtuales con apoyo de medios masivos de comunicación, lo que dará validez a la organización en busca de una representatividad legal en las instancias de decisión de los gobiernos locales para llegar a la elaboración de propuestas de políticas culturales municipales y planes operativos anuales para la cultura.
También hemos recalcado sobre el dinamismo de la cultura que hace necesario estar actualizado con los nuevos conceptos culturales, con los avances en materia de toma de decisiones de los grandes rectores de la cultura, de los programas para la cultura a nivel regional, continental y universal, lo que orientará mejor el trabajo de la cultura a nivel comunitario.
Es necesario conocer todas las convocatorias existentes en materia de arte y cultura, especialmente aquellas que vienen de la cooperación internacional para el apoyo en la ejecución de proyectos culturales. La difusión de esta información abre puertas al desarrollo, pero muchas veces no llega a las comunidades porque los ámbitos de difusión son muy cerrados y así se pierden valiosas oportunidades. La convocatoria de ADESCA es un ejemplo, ya que a pesar de su credibilidad, muchas veces hay lugares con necesidades culturales que no han logrado enterarse de este proceso.
Todo esto puede hacerse utilizando espacios virtuales, pero es imprescindible utilizar espacios físicos en los cuales se compartan experiencias, se aborden temas culturales, se busque una capacitación oportuna, y se planifiquen acciones conjuntas para la visibilización de la cultura.
Este es el principio. La siguiente etapa es mucho más importante porque busca la incidencia del sector cultural en la toma de decisiones de la cultura local.
LA INFLUENCIA DE LA RED EN LAS GOBERNANZAS DEPARTAMENTALES.
Toda organización de personas tiene influencia en las sociedades si es adecuadamente utilizada, con objetivos claros y definidos y conocimiento de las leyes de su incumbencia. Uno de los objetivos que ADESCA propone para cada red departamental, es lograr precisamente esa incidencia en la toma de decisiones desde los principales espacios institucionales como lo son la Municipalidad, el Consejo de Desarrollo y el Ministerio de Cultura y Deportes.
Sin embargo, no es una incidencia confrontativa o beligerante, sino todo lo contrario. Las leyes y las políticas marcan caminos a seguir para la implementación de acciones culturales, lo que no se hace porque diversas circunstancias resultan favoreciendo el desvío de fondos hacia otro tipo de gastos.
A la fecha no hay una representación del sector cultura en estos espacios de decisión, por lo que las acciones tomadas, muchas veces no corresponden a las necesidades locales.
Así se ha perdido muchos elementos de la identidad, muchas manifestaciones culturales, muchas organizaciones como casas de la cultura sin apoyo, que se convierten en un problema pues la identidad local se pierde poco a poco, influenciada por elementos ajenos, que al ser adoptados como “innovadores” solamente desvirtúan la esencia de la cultura local.
En los consejos de desarrollo el sector cultura puede ser representado a través de una organización local. Las municipalidades tienen que atender la cultura por mandato legal, para lo cual tienen designado en su organización a un Concejal y un secretario de Cultura, pero mientras no haya una política cultural y un seguimiento a su implementación, la situación seguirá igual.