Escribe
Lic. Maximiliano Araujo
Viceministro de Cultura
31 de mayo de 2017
La necesidad de crear la «Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas» en el Ministerio de Cultura y Deportes, surgió por varias razones, una de ellas del convencimiento que se tiene que la cultura es un motor del desarrollo integral, y porque Guatemala está integrada por cuatro pueblos y 25 etnias, que tienen expresiones culturales propias.
Es por ello que previo a la creación de dicha dirección se elaboró, bajo la coordinación del Ex ministro de Cultura y Deportes, Lic. Enrique Matheu, el «Plan Nacional de Desarrollo Cultural», que tuvo como antecedentes las Políticas Culturales y Deportivas creadas en el año 2000, ( actualizadas en el 2015) que siguió los lineamientos que la UNESCO hizo a los países que son parte de dicho organismo, entre ellos los emanados de las reuniones que se celebraron en México en 1982 y en Estocolmo, Suecia, en 1998, en las que se consensuó una definición de cultura, y que las políticas culturales debían emitirse para el desarrollo de los países.
Estas recomendaciones y otros estudios hicieron que en el año 2003 se emitiera la «Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial», y en el 2005 la «Convención del Fomento y Promoción de la Diversidad Cultural». Ambas en sendas asambleas de la UNESCO. Como derivado de estas convenciones, (que ya fueron ratificadas por Guatemala, por lo que tienen categoría de leyes ordinarias), la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de Iberoamérica emitió en el 2006, en Montevideo, Uruguay, la «Carta Cultural Iberoamericana», y en el 2016 (Veracruz, México) el «Plan Iberoamericano de rescate, defensa y promoción del Patrimonio Cultural», para generar y apoyar un desarrollo cultural en toda la región iberoamericana.
Por su parte en Centroamérica se emite en San Salvador 2011, en reuniones de Ministros de Cultura y de Presidentes, del SICA, la «Política Cultural de Integración Centroamericana».
En estos instrumentos de integración regional, se reconoce, entre otros aspectos, la riqueza y la importancia de la diversidad cultural, el reconocimiento y aplicación de los derechos culturales de las personas y los pueblos, y la contribución de la cultura a la economía y desarrollo integral de los países.
Guatemala por su parte tiene una rica y variada legislación cultural, no suficiente todavía, que tiene su respaldo en su derecho constitucional de cultura.
Esta breve introducción explica que en la Dirección de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, ahora bajo la dirección de la Licda Rosa Tacán, se está trabajando en programas como la construcción de políticas culturales municipales, para que las autoridades y vecinos de los municipios, en lo personal y por medio de sus organizaciones, se den cuenta de lo importante que es salvaguardar su patrimonio local y lo que esto significa para su desarrollo, esto se hace respetando la autonomía de la que gozan los municipios, así como la construcción de la cuenta satélite de cultura y el apoyo a la creación de emprendimientos culturales.
Estos programas se complementan con los de la Dirección General de las Artes, dependencia con lo que se está trabajando en un plan de desarrollo artístico nacional, aunque se reconoce que en el Sistema Nacional de Cultura, que funciona de hecho, un porcentaje alto no cuantificado de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, es realizado por el sector no gubernamental.
Una de las instrucciones que se han dado a los personeros de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas es que elaboren y publiquen un inventario cultural del país, solicitando apoyo y usando el material que otras dependencias e instituciones han realizado en diferentes áreas de la cultura, y una encuesta nacional de cultura, por lo que se buscarán alianzas estratégicas con otros sectores, como entidades de cultura y de desarrollo, entre estas la red de casas de cultura, entre muchas más.
Se ha planificado también hacer un encuentro sobre Desarrollo Cultural, en el que se aborden temas como economía y cultura, cultura y turismo, cultura y desarrollo, políticas culturales municipales, emprendimientos culturales, culturas vivas comunitarias, puntos de cultura, y otros que son necesarios de analizar y discutir, porque el conocimiento y el manejo de esos temas y otros afines, pueden hacer de la cultura un motor del desarrollo integral. Todos podemos ser agentes de cambio, para construir la Guatemala que queremos, en la que todas las personas, sin excepciones, alcancen un nivel de vida, digno y decoroso, en la que desaparezcan males como la pobreza, la extrema pobreza, la exclusión y el racismo.
Para finalizar, la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas es poco conocida en el trabajo que realiza, siendo que tiene varias dependencias y programas que responden a las necesidades culturales de Guatemala y al desarrollo de derechos culturales. Desde su creación en 2008 ha venido haciendo lo suyo, con personas honestas, responsables y capacitadas en las áreas en las que trabajan. Mi reconocimiento a estas personas. En lo personal me impresionan los resultados obtenidos, como cuando analizo lo que ha hecho ADESCA desde su creación en 1997, que de manera silenciosa pero efectiva, han trabajado en sectores tradicionalmente no atendidos, y han generado con ello cambios positivos para muchas personas, en distintas regiones del país.
Nota. El término de salvaguarda se utiliza en el sentido que tiene en la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se refiere a todas las acciones, proyectos y programas de rescate, conservación, restauración, defensa, promoción y difusión del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.