Comparte
Héctor L. Escobedo
Academia de Geografía eHistoria
Guatemala, C. A.
10 de julio de 2019
En el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, se inaugurará el próximo martes 16 de julio de 2019 a las 19.00 horas, la exposición “Las Imágenes de los Dioses Mayas en el siglo XVI: El Encuentro de Dos Mundos” que incluye un Conversatorio y presentación a las 20.00 horas, de la recreación en 3D de la Plaza de Santiago de los Caballeros en 1554.
La muestra estará abierta del 17 de julio de 2019 al 1 de marzo de 2020 y la entrada es gratuita.
Esta exposición se presentará en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, con más de un centenar de piezas prehispánicas, grabados, mapas, fotografías y facsímiles de documentos que ilustrarán el choque entre la cosmovisión europea y la indígena en el siglo XVI, especialmente por lo que se consideraba sagrado en la región Maya de Yucatán y el Reino de Guatemala, en contraposición a las creencias europeas.
La exposición se ilustrará con fotografías, mapas, cartas paleografiadas y facsímiles de documentos proporcionados por el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA y los resultados de las investigaciones en la Universidad Estatal de Missouri.
Finalmente las piezas arqueológicas serán proporcionadas por la Fundación La Ruta Maya como ejemplos del tipo de objetos utilizados por los indígenas y que fueron suprimidos por considerárseles objetos de “idolatría”. La selección de los mismos se realizó en base a los criterios establecidos -y publicados- por las autoridades eclesiásticas del nuevo orden religioso en el siglo XVI. La muestra contará con imágenes en recreación 3D, videos, la música que se tocó en la misa de la catedral ese mismo día y un poster guía con mapa y cápsulas informativas.
En esta exhibición el término “idolatría” se usará sin ningún juicio de valor agregado sobre la naturaleza “correcta o incorrecta» de la religión maya prehispánica y el culto que los indígenas mantenían hacia sus deidades. Es más, se presentará ambas visiones de manera imparcial, asegurando la participación de Aj’q’ij’ab en conferencias y conversatorios dentro del marco de la muestra y resaltando los hechos ocurridos exclusivamente en el marco de la época, el siglo XVI.