“La tecnología LiDAR y el papel de la teledetección en la arqueología maya” próximo tema de conferencia

Juegos Florales de Tactic Alta Verapaz, abren convocatoria
julio 3, 2019
Por inaugurar exposición “Las Imágenes de los Dioses Mayas en el siglo XVI: El Encuentro de Dos Mundos”
julio 10, 2019

Comparte
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación.9 de julio de 2019

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación, se complace en invitar a la presentación y entrega de la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, tomo 92 (2017) y a la conferencia, “La tecnología LiDAR y el papel de la teledetección en la arqueología maya”

Esta conferencia será impartida por el doctor Thomas G. Garrison, el próximo miércoles 17 de julio, a partir de las 18:15 horas en el Auditorio de la Academia, 3ª avenida 8-35, zona 1

El acto se iniciará con la presentación del nuevo número de Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, la revista científica más antigua del país y fuente ineludible de consulta para investigadores y profesionales.

La entrega de ejemplares y separatas a los autores estará a cargo del editor, el académico Jorge Luján Muñoz.

Luego se presentará la conferencia “La tecnología LiDAR y el papel de la teledetección en la arqueología maya”. La tecnología LiDAR ha causado sensación en la arqueología desde la presentación de los resultados preliminares de la Iniciativa LiDAR de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM) en 2017.

Los éxitos de LiDAR tienen como origen la tradición científica de la aplicación de las tecnologías de teledetección en estudios regionales, que se inició en 1929 cuando Charles Lindbergh sobrevoló los sitios de Tikal, Uaxactún, Río Bec, Chichén Itzá y Tulum, con los arqueólogos Oliver Ricketson y Alfred Kidder de la Institución Carnegie de Washington.

Thomas G. Garrison es un arqueólogo estadounidense que obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 2007, con su disertación fundamentada en el estudio del patrón del asentamiento y análisis de imágenes satelitales del sitio maya preclásico de San Bartolo en el noreste de Petén. Se especializa en la aplicación de tecnologías digitales al registro arqueológico y actualmente es profesor de la Universidad de Ithaca en Nueva York.

Se invita al público interesado en asistir. La revista Anales estará a la venta a precio especial. La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *