Políticas públicas locales desde el enfoque de cultura y desarrollo -5 de 5-

Cría Cuervos
junio 9, 2017
ENFOQUE DE CULTURA Y DESARROLLO -1 de 3-
junio 12, 2017

Ponencia:
Francisco Roberto Gutiérrez
Ponencia en Seminario Cultural
09 de junio de 2017

Por supuesto que para la cultura no es su finalidad aportar a la economía, pero puede derivar en ello si se sabe aprovechar como su sustrato. Sabemos también que la cultura  es fluida, y que se va conformando acorde a como  la sociedad vive experiencias, de manera que en ello influye la historia vivida. Como en el caso de Quetzaltenango, cuya historia interesantísima y casi inédita, ha marcado la cultura local, provocando en sus ciudadanos un orgullo que moviliza, y en sus visitantes un interés por conocerla.

La Ciudad de Quetzaltenango ha sido denominada como la Ciudad de la Cultura Centroamericana; y esta cultura le viene de sus raíces Mayas y de la yuxtaposición  con otras culturas nacionales y extranjeras, que la han convertido en una Ciudad cosmopolita. La arquitectura de Quetzaltenango, de estilo Clasicista es única en Centroamérica, especialmente la construida durante el siglo XIX, siglo marcado por la lucha entre liberales y conservadores que ocasionó que lideres derrocados de ambos lados se instalaran en la Ciudad, influyendo en sus actividades y aportándole ese sello peculiar que ha hace ser considera como   “Cuna de la Cultura”.

Hoy existe una conciencia generalizada en Quetzaltenango que la educación, la salud, el turismo y sus actividades conexas se sustentan en la cultura; de manera que se trabaja en construir gradualmente una estrategia público-privada de desarrollo, orientada por líderes locales, buscando que el desarrollo económico vaya de la mano de la inclusión social.

Como en este caso, en muchos otros Municipios del país debe buscarse los elementos de identidad y cultura que puedan servir al objetivo de fortalecer la conciencia ciudadana y aumentar la oferta de servicios, especialmente turísticos, impulsando alternativas no desarrolladas anteriormente. La cultura puede ser motor de desarrollo económico cuando las personas se saben comprometidas en algo bueno, algo que genera prestigio, algo que compromete, que provoca un orgullo por lo local, y una conciencia de ciudadanía.

En cuanto al Desarrollo, hay que estar claro que éste es holístico, por cuanto se centra en la persona. La mejor definición: es el paso, de cada uno y de todos, de unas condiciones de vida a otras mejores. Responde, precisamente, a la cultura y aspiraciones de la persona. No es tener o hacer más, sino lo que la persona y sociedad desea alcanzar. Es una utopía, siempre alejándose. Es social “de todos”, esto es la  solidaridad.

El desarrollo es un tema que compete a la sociedad, y por tanto, se complejiza y para entenderlo hay que recurrir a la explicación mediante lo sistémico, que permite articulación de los subsistemas de la sociedad: económico, político, social y, por supuesto, cultural.

*Seminario Taller “Políticas Públicas Locales desde el enfoque de Cultura y Desarrollo”
(Julio de 2011) La Antigua Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *