Los terremotos de 1917-1918 tema de conferencia en la AGHG

Video Concierto de Antonín Dvořák se presenta en Centro Cultural Rosacruz
septiembre 8, 2017
Concierto de independencia presenta la ORQUESTA SINFONICA NACIONAL
septiembre 12, 2017

Iglesia de la Recolección después de los terremotos de 1917-18. Archivo histórico fotográfico de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Compartido por:
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
11 de septiembre de 2017

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación, se complace en invitar a la conferencia ilustrada, “Del esplendor a la ruina. Los terremotos de 1917 y 1918 y su impacto en el patrimonio cultural”, por el doctor Johann Melchor Toledo, que se desarrollará el próximo miércoles 20 de septiembre, a las 18:15 horas, en el  Auditorio de la Academia. (3a. Avenida 8-35, zona 1)

Después del traslado de la ciudad de Guatemala, los movimientos sísmicos ocurridos durante el siglo XIX no afectaron considerablemente sus edificaciones; sin embargo, en 1917 la Nueva Guatemala de la Asunción fue abatida por una serie de terremotos, que comenzaron el 25 de diciembre y continuaron en enero. La mayoría de construcciones sucumbieron. Las bóvedas de los templos cayeron, los edificios públicos y privados se desplomaron.

El Boulevard 30 de junio quedó en ruinas. Las consecuencias del terremoto fueron muerte, pérdida del patrimonio y un debilitamiento de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. En esta conferencia se presentarán nuevos datos sobre los terremotos de 1917 y 1918. Se podrán notar las pérdidas del patrimonio cultural, en casos específicos como el templo de la Recolección de la ciudad de Guatemala y otros edificios.

Algunos daños fueron recuperados en la década de 1920; sin embargo, posteriormente el gobierno de Jorge Ubico construyó gran parte de la infraestructura gubernamental que hasta la fecha continúa en uso, resistiendo el destructivo terremoto de 1976.

Johann Melchor Toledo es doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciado en Historia por la Universidad del Valle de Guatemala. Es catedrático de las universidades Francisco Marroquín y Mesoamericana. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la historia colonial: escultura, artes aplicadas, música, sociedad, cofradías y religión.

Es miembro del Seminario de Escultura Virreinal del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y de la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala.

Se invita al público interesado en asistir. La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia. Ciudad de Guatemala, septiembre de 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *