La memoria histórica de las Hermandades -1 de 3-

Jesús de las Tres Potencias y San Felipe Neri -3 de 4-
abril 9, 2017
Jesús de las Tres Potencias y San Felipe Neri -4 de 4-
abril 10, 2017

Escribió:
Haroldo Rodas +
Doctor en Historia

El papel de una Hermandado Asociación es propugnar la veneración de determinada imagen, al  promoverla y exaltarla. Conlleva realizar la vestimenta, conmemoración, rituales y organización para alcanzar el éxito programado. Los esfuerzos e interés son efímeros, pero con el paso del tiempo se necesita conocerlos, para evaluar sus aciertos y desaciertos  Esto solo puede ser posible a través de archivos documentales y cuando es más completo aún, de los gráficos.

Lamentablemente la mayor parte de estas agrupaciones no resguardanestos valores, y pretender reconstruir cómo  ha sido el impulso en diversos momentos al interior de las mismas, y el papel que han jugado en diversos acontecimientos de la sociedad, no pueden ser conocidos, reduciendo su historia a la nada.

Los factores que influyen en ello, son variados. Van desde no contar con espacios adecuados para conservar sus archivos, el desinterés de ciertos directivos por proteger estos valores, y el tratar de borrar lo bueno o malo que los grupos dirigentes han alcanzado en épocas anteriores, para destacar solamente lo que se está ejecutando en el momento actual. Esto borra la memoria histórica de los grupos y deja una gran laguna en la reconstrucción de su pasado, anulando la posibilidad de alcanzar nuevos logros, pero además, de volver a cometer los mismos errores del pasado.


El problema llega a tal grado que ni siquiera existen listados de personas que han participado en los cortejos, no hay registro de quienes han ejecutado los adornos de las andas, y mucho menos saber quiénes han sido los directivos a lo largo del tiempo. La trascendencia que determinada hermandad alcanzó en una época específica y finalmente los factores que influyen en sus altibajos. La religiosidad popular se convierte así en un aspecto transitorio, sin interés alguno, negando la posibilidad que los académicos, no solo historiadores, sino que de otras disciplinas humanísticas puedan lograr un análisis integral con enfoque social, económico y político de cada momento.

Es el momento de recapacitar, e interesarse en proteger este legado. A partir de esto forjar los cimientos para  conservar estas tradiciones, entender como convergen allí diversidad de intereses, participación multicultural y finalmente sustentar una proyección que permita su análisis integral, ya que el pueblo de Guatemala vibra al compás de un sentido espiritual – cultural que permitirá reconstruir el imaginario del pasado y el presente, para comprender en el futuro cuáles fueron los sustentos que fijó esta identidad.

Qué resguardar

Dentro de este variado complejo de elementos están en primer orden las actas de sesión de las juntas directivas, la correspondencia, y la papelería interna que llena un gran espacio de tiempo y actividad interna de organización Invitaciones a eventos, programas de actividades diversas que se dan en el transcurso del año para exaltar a las imágenes que resguardan.

A esto se sigue toda la papelería de organización, o sea listados de cargadores, recorridos de procesiones, y desde luego perfil de cucuruchos que han destacado, quizás por el tiempo que llevan de pertenecer a determinado movimiento,  bien porque dentro de sus actividades personales han descollado en diversos campos del saber profesional, artesanal, o bien de cualquier otra actividad que los hace personajes destacados dentro de la sociedad de su momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *