INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA -3 de 4-

INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA -2 de 4-
mayo 16, 2017
INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA -4 de 4-
mayo 18, 2017

Autor:
Delfina Mux Caná
Ponencia en Seminario Cultural*
17 de mayo de 2017

La participación, por lo tanto, no se ha dado ni se da siempre de la misma forma, ni en igualdad de condiciones. Participar con recursos no es lo mismo que participar con los únicos recursos que se tienen para la solución de necesidades inmediatas.

“Uno de los mayores retos de las políticas culturales y de desarrollo es la capacidad y la voluntad política para crear e impulsar instancias, estructuras y mecanismos que hagan efectiva la participación ciudadana desde sus mismas vivencias y raíces culturales.” (Ministerio de Cultura y Deportes. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo.)

Y entonces “cómo se fortalece la participación de la sociedad civil en Guatemala, en condiciones de pobreza, desigualdad social y escaso reconocimiento del pluralismo cultural?  ¿Y Cuáles son los ámbitos y las acciones  de incidencia de la política pública local, desde el enfoque de Cultura y Desarrollo?

En este campo, hay un marco bastante amplio de posibilidades, especialmente en el ámbito local, donde ahora no se puede negar que se ha convertido en uno de los espacios de mayor disputa de una serie de actores e intereses.

Pero los ámbitos y espacios de incidencia van desde las propias municipalidades, para que en los planes de desarrollo del municipio incorporen este enfoque, tanto en el diseño como en la implementación, hasta los espacios comunitarios en dónde muchas veces a pesar de la existencia de grupos y organizaciones que trabajan en diferentes temas, invisibilizan este enfoque en sus propias acciones o donde simplemente el Estado está ausente. Por lo tanto, es importante que la incidencia sea tanto en las instituciones, estructuras, como en los diferentes sectores que inciden en la cultura.

Las acciones que pueden realizarse van desde lo siguiente:

  1. a) el acompañamiento a procesos de fortalecimiento y creación de espacios de participación a diferentes niveles y diferentes campos, b) el fortaleciendo la coordinación y la complementariedad entre diversos esfuerzos a nivel local, municipal, departamental y nacional, c) la incidencia en el diseño y la planificación del desarrollo del municipio o departamento y en la asignación de recursos para estos planes, d) la implementación de procesos de auditoría social, la promoción de procesos de formación, investigación y creación de conocimientos para la participación ciudadana incluyente, e) procesos de coordinación entre Sociedad Civil e instituciones públicas para el desarrollo local, f) constituir redes de actores culturales para estimular la capacidad creativa y el espíritu innovador en diferentes espacios, entre otros.

La participación ciudadana requiere de información y conocimiento. Existen muchos ejercicios de participación ciudadana que no han sido funcionales, debido a que las personas que participan no tienen conocimiento de los procesos o temas que auditan o de lo que implica monitorear una política pública, por señalar algunos ejemplos.

¿Qué se necesita para participar? Cómo se puede realizar un proceso de auditoría social relacionados con el presupuesto público, si no se conoce cómo funciona el presupuesto, la estructura presupuestaria, el marco legal que lo sustenta, cómo funcionan las transferencias, etc. O el monitoreo de una política pública, sin conocer cómo se diseñan o formulan, cómo se implementan y evalúan las políticas, por poner otro ejemplo.

*Seminario Taller “Políticas Públicas Locales desde el enfoque de Cultura y Desarrollo”
(Julio de 2011) La Antigua Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *