Escribe:
Marco Tulio Monzón
6 de marzo de 2017
El pasado martes 28 de febrero, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Guatemala, “Luis Cardoza y Aragón”, la Casa de la Cultura del Centro Histórico rindió un homenaje al historiador Haroldo Rodas, fallecido en febrero del año pasado, acto que se desarrolló con un conversatorio sobre su vida y legado a la cultura guatemalteca.
Abrió la actividad el historiador Fernando Urquizú, quien resaltó las cualidades académicas de Rodas, así como pasajes de su trayectoria no solo como estudiante universitario, sino como profesional de la investigación, cuya especialidad se enfocó al patrimonio cultural tangible e intangible basado en la religiosidad y tradiciones tanto de Navidad como de Semana Santa.
Desde su aporte como director de la Revista Chicos, en Prensa Libre, hasta su trabajo universitario, pasando por varias instituciones relacionadas con el Patrimonio Cultural, el Maestro Rodas dejó un gran legado para la cultura, especialmente con sus publicaciones basadas en la investigación histórica del patrimonio cultural, las que constituyen un gran tesoro para investigadores e interesados en estos temas.
Seguidamente el Presidente de la Casa de la Cultura del Centro Histórico, Profesor Alberto Orantes Lucas, se refirió a la importancia del acto, que se contempla dentro de los estatutos de esta Casa de la Cultura, y que busca el reconocimiento de personas que como Haroldo Rodas dieron su aporte al desarrollo de la cultura en general.
Cerró el conversatorio el Cronista de Mixco, don Osberto Gómez, aludiendo en su intervención, con palabras muy emotivas, el aspecto humano de Haroldo Rodas. Recordó sus múltiples visitas que hizo a la Casa de la Cultura de Mixco, en la que planificaban tantas ideas que les fueron dando forma y realizando durante varios años. Lamentó también que toda esa herencia cultural contenida en su patrimonio material, no esté al servicio de la población, ya que constituye un legado que podría constituirse en un importante museo.
Finalmente se hizo entrega a los asistentes, de dos ejemplares elaborados por el homenajeado, titulados, “La tierra de la Chichiguas” y “Por los Caminos de Santiago” trabajo que editó pensando en dejar a la población, documentos históricos de nuestro pasado.