Escribe:
Lic. Max Araujo
Experto en legislación cultural
Ex Viceministro de Cultura
07 de febrero de 2018
Explicación. Guatemala es un país con un rico y variado patrimonio cultural, material o tangible e inmaterial o intangible. El primero está representado por bienes muebles e inmuebles y objetos de los tres grandes periodos de su historia: prehispánico, colonial y republicano. El segundo por expresiones culturales tradicionales y conocimientos ancestrales y por las expresiones artísticas.
Para atender todo lo relativo a la salvaguardia (1) de ese patrimonio se ha creado “de hecho” todo un Sistema Nacional de Cultura, ya que no tiene una normativa legal que lo integre como tal, pero que funciona con sus carencias y limitaciones, que comprende instituciones de gobierno y entidades no gubernamentales, así como programas, proyectos y acciones, que tienen un sustento en una abundante legislación cultural, no suficiente todavía. Esta legislación cultural se desarrolla a partir de los preceptos constitucionales que se encuentran contenidos en los artículos del 55 al 66 de la Constitución Política de la República, en los que se establecen las obligaciones del Estado en cuanto al patrimonio cultural, al apoyo y fomento de las expresiones culturales y de arte, y sobre los derechos culturales de las personas y de los pueblos que forman Guatemala.
Este texto tiene como objetivo principal demostrar la existencia “de hecho” del Sistema Nacional de Cultura.
De la parte de gobierno del Sistema Nacional de Cultura.
I-De las entidades creadas específicamente para la cultura.
En esta área se incluyen las entidades de gobierno que pertenecen a la estructura del Organismo Ejecutivo, pero también algunas que corresponden a los Organismos Legislativo y Judicial, así como a entidades autónomas como la Universidad de San Carlos y las municipalidades, y entidades descentralizadas como ADESCA y la Academia de Lenguas Mayas.
La primera parte de este sector comprende el de las dependencias creadas específicamente para atender aspectos de cultura, entre los cuales se encuentra el Ministerio de Cultura y Deportes como ente rector, el Aporte para la Descentralización Cultural “ADESCA”, la Academia de Lenguas Mayas, la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, el Consejo de Protección de la Antigua Guatemala, el Consejo Nacional del Libro “CONALIBRO” y El Comité Nacional Memoria del Mundo.
Dentro de esta área se incluye también al Ministerio de Educación Pública y la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se dedican a la educación, siendo que la segunda entidad goza de un régimen jurídico especial por la autonomía que tiene, consagrada en la misma Constitución de la República. La educación es fundamental como un componente de la cultura, aunque no se estudia así por razones más que obvias y sobre todo por aspectos administrativos y presupuestarios
Es importante mencionar que los Ministerios de Cultura y Deportes y de Educación Pública, así como la Universidad de San Carlos, tienen una estructura administrativa que comprende dependencias dedicadas a aspectos propios del sector cultura, entre ellas escuelas, direcciones y de educación en ramas del arte y de salvaguardia de patrimonio cultural, por lo que el presupuesto que se les asigna anualmente dentro del Presupuesto de Ingresos y de Egresos del Estado se distribuye entre las mismas para su funcionamiento y para los programas, proyectos y acciones que atienden.