El Arte desde el tercer mundo -3 de 4-

Nuevos murales en la ciudad de Guatemala
febrero 14, 2018
Se renueva la Junta Directiva del Consejo de Administración de ADESCA
febrero 15, 2018

Escribe:
Rosina Cazali
Publicado en NÓMADA
15 febrero de 2018

…Es decir, el mejor sonidista en Latinoamérica, con una trayectoria impresionante, que se vino por tierra con todo su equipo y nos advierte que no puede comenzar porque hay ruido. Tú sabes cómo es esto. El detalle importa. Cualquier ruido, por muy imperceptible que parezca, interfiere. Tuvimos que bajar a pedir silencio.

¿Y hubo lío?

Grueso.

¿Cómo se resolvió?

Lo que por fin logró el consenso fue la idea de que todo esto era “por Orellana”, además de la intermediación paciente de varios, especialmente la de Patricia Rosenberg. Es impresionante cómo el nombre de Joaquín se convirtió en un tema unificador. Eso no quiere decir que no se dejaran de abrir puertas, que se somataran llaves o alguien llegara a aspirar o arreglar butacas en los momentos más inoportunos. En fin.

Actualmente se considera que la dOCUMENTA de Kassell es el foro del arte más importante que se celebra en Alemania y a nivel mundial. Quien exhibe en la dOCUMENTA tienen un lugar asegurado en el panorama del arte actual. Tres artistas guatemaltecos han expuesto ahí: Aníbal López, en 2014, Regina Galindo y Joaquín Orellana en la reciente edición 2017. ¿Y cómo entra la dOCUMENTA de Kassell en todo esto?

Adam Szymczyk, el director artístico de la documenta 14, se comunicó con Proyectos Ultravioleta para decir que venía a Guatemala para visitar a las artistas Vivian Suter y Elisabeth Wild en Atitlán. Él ya tenía una relación previa con ellas. Y que también estuvieron en la documenta 14, junto con Orellana y Regina José Galindo. Junto con Bonaventure Soh Bejeng Ndikung y Monika Szewczyk, se interesaron en conocer el espacio de Proyectos Ultravioleta y logré llevarlos al Teatro Nacional para que conocieran a Joaquín y después a Antigua para que conocieran a Regina. Quedaron maravillados con él y con la idea de la Sinfonía desde el Tercer Mundo. Aproximadamente 10 meses después tanto Joaquín como Regina estaban recibiendo invitaciones para participar en la Documenta en Kassel y Atenas.

Después de todo lo vivido y experimentado al lado de Orellana, si alguien se refiriera a su obra con el típico: “sólo es ruido, eso no es música”, ¿qué le dirías?

Que el vínculo entre Orellana y más de 50 años de trabajo es indisoluble. Lo sostienen fundamentos teóricos que no se improvisan. Su paso por el Torcuato di Tela lo conectó con las vanguardias, tuvo oportunidades para irse a otro lugar pero se quedó acá. Ese es un mérito que también hay que reconocer.

Las tensiones, como decías al principio de la plática, han tenido grandes incidencias en el trabajo de Joaquín.

Exacto. La resistencia de Orellana frente a los grandes vacíos del país no sólo provocó la creación de todos sus útiles sonoros. No es así no más. Las “esculturas accidentales”, como les han llamado, también le han permitido explorar, pensar y crear desde este lugar tan complicado al que pertenecemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *