Cultura, un marco conceptual -1 de 3-

Estrategias para el desarrollo de una política cultural exterior. -2 de 4-
abril 16, 2018
Estrategias para el desarrollo de una política cultural exterior. -3 de 4-
abril 17, 2018

Autor:
Guillermo Marín Ruiz
Tomado de:
Manual Básico del Promotor Cultural
16 de abril de 2018

Definición de Cultura.
El diccionario de la real Academia  Española nos dice, “cultura” (del latín cultur). Elemento compositivo que entra pospuesto en la formación de algunas voces españolas con el significado de (cultivo, crianza)”. Existen muchas definiciones sobre cultura que no viene al caso mencionarlas. Trataremos de acercarnos a una serie de ideas que nos aclaren el concepto.

La palabra “cultura” está vinculada al cultivo de la tierra, y este a su vez, con la creación y desarrollo de la civilización. El Dr. Bonfil Batalla nos dice al respecto, “la reducción de la fauna y la mayor dependencia de la recolección influyeron seguramente en el inicio de un proceso fundamental: la domesticación y el posterior cultivo de las plantas. La civilización mesoamericana surge como resultado de la invención de la agricultura. Este fue un proceso largo, no una transformación instantánea. La agricultura se inicia en las cuencas y los valles semiáridos del centro de México entre 7,500 y 5,000 años antes de nuestra era.

En este período comienzan a domesticarse el fríjol, la calabaza, el huautli o alegría, el chile, el miltomate, el guaje, el aguacate y, por supuesto, el maíz constituye el logro fundamental y queda ligado de manera indisoluble a la civilización mesoamericana. Su domesticación produjo el máximo cambio morfológico ocurrido en cualquier planta cultivada; su adaptación permitió su cultivo en una gama de climas y altitudes que es la más amplia en comparación con las demás plantas de importancia. Debe recordarse que el maíz sólo sobrevive por la intervención del hombre, ya que la mazorca no dispone de ningún mecanismo para dispersar las semillas de manera natural es, de hecho, una criatura del hombre. Del hombre mesoamericano; y éste, a su vez, es el hombre del maíz, como lo relata poéticamente el Popol Vuh, “libro de los acontecimientos” de los mayas Quichés:(Pág.24).

De esta manera podemos suponer que la invención de la agricultura, le permitió al ser humano, además de la necesaria y vital alimentación, disponer de un mayor tiempo para crear otras actividades que le permitieron paulatinamente ir satisfaciendo necesidades con mayor grado de complejidad.

El filósofo español José Ortega y Gasset nos dice con respecto a la cultura, “la vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a los que el hombre responde con un conjunto de soluciones: “la cultura”. Como son posibles muchos conjuntos de soluciones, quiere decirse que han existido y existen muchas culturas… la cultura no consiste en otra cosa que hallar una ecuación con que resolvamos el problema de la vida.”

Como se ve, la palabra cultura está asociada, por una parte, a la agricultura y por otra, a la búsqueda de la solución de los grandes problemas del ser humano de todos los tiempos. Al hombre  le establecen dos grandes áreas de necesidades; por un lado, las llamadas “materiales” y que tienen que ver con los satisfactores esenciales para poder mantener la vida en condiciones propicias, para tratar de resolver, por otro lado, las necesidades llamadas de tipo espiritual, que siendo de carácter subjetivo, en ocasiones llegan a ocupar la mayor atención y preocupación humana. La búsqueda de soluciones y el equilibrio que se supone deben de guardar, y que transmitiendo de una generación a otras, es lo que podemos llamar “cultura”.

Los animales, en especial los que se encuentran en estado natural, cuentan con el instinto para sobrevivir. El instinto puede ser considerado como cierta información genética, que se va transmitiendo de una generación a otra, a través de “ensayo y error”, que le permite al individuo y a la especie la sobre vivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *