Elaborado por:
Lic. Max Araujo
Ex Viceministro de Cultura
Experto en Legislación Cultural
17 de abril de 2018
Por otra parte, hay que tener presente que dentro de los promotores de cultura existen relaciones que establecen otras instancias públicas y privadas en el ámbito de la cultura y la promoción cultural y que no necesariamente tienen como interlocutores a gobiernos como sucede con las relaciones que establecen directamente universidades, centros de educación artística, conservatorios o festivales artísticos con sus pares en otros países y que lo mismo sucede en el ámbito del turismo, en el que la promoción cultural se da en los términos de una industria turística global.
Otros ámbitos de relación o intercambio cultural se dan en el entorno del comercio internacional, donde, como hemos citado antes, Guatemala tiene un déficit entre importaciones y exportaciones de bienes culturales de aproximadamente cuatro a uno. En estos casos, los intercambios culturales, expresados como intercambio de mercancías directa e indirectamente relacionadas con la cultura, están normados por acuerdos y tratados del ámbito comercial, como los tratados de libre comercio que Guatemala tiene firmados con numerosos países. El mayor intercambio de comercio internacional de productos culturales se da en la música, el cine y el video, prensa y literatura, artes gráficas y visuales, equipo electrónico de todo tipo, etc.
También existen relaciones internacionales entre artistas, promotores, gestores y empresarios culturales que se manejan de forma independiente pero que muchas veces recurren a las Embajadas o Consulados de Guatemala en el mundo para solicitar información o resolver problemas.
Algunas Representaciones Diplomáticas en Guatemala tienen a su cargo institutos o instancias de promoción de la cultura de sus países y muchas veces esto deviene en intercambios que resultan en posibilidades de promoción del arte y la cultura guatemalteca en esos países. Tal es el caso de los Institutos de Cultura de España en la ciudad de Guatemala y en la Antigua, la Alianza Francesa, el Instituto Italiano de Cultura, el instituto Von Humboldt de la embajada alemana, el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón de la embajada de México, el IGA de la embajada de los Estados Unidos, etc. Otros países, aún sin tener institutos culturales como los antes mencionados, promueven activamente relaciones culturales bilaterales, tal es el caso entre otras de las embajadas de Noruega, Canadá, Japón, Taiwan y varios países del área Centroamericana y del Caribe.
Se debe tomar en cuenta a los guatemaltecos que viven en el extranjero y extranjeros vinculados con Guatemala y que en algunos casos, unos y otros son muy valiosos aliados en la promoción de la cultura y la imagen de Guatemala. Hay importantes artistas guatemaltecos que viven en distintos países: cineastas, pintores, escritores, músicos, etc.
Resultaría muy útil mantener algún tipo de comunicación con ellos, conocer sus planes y proyectos y encontrar formas de estimular los que participen activamente en la promoción de la Cultura de Guatemala. Edgar Montiel, exrepresentante de UNESCO en Guatemala, ha propuesto la figura de “intermediario cultural” como una especie de agregado cultural honorario. Se trataría de artistas o promotores guatemaltecos o vinculados a Guatemala que viven en el exterior que podrían recibir un nombramiento honorario que no implica ningún gasto, para promover la cultura guatemalteca.
En ciertas ciudades de los Estados Unidos las comunidades de migrantes guatemaltecos y sus organizaciones promueven, algunas veces con mucha dificultad y escasos recursos, diversas expresiones culturales de Guatemala. Esas actividades deben apoyarse, no solo porque promocionan al país sino porque en ellas se apoyan los migrantes para fortalecer su propia identidad y mantener viva la imagen de la patria lejana.