Conferencia sobre el Hermano Pedro, en la Academia de geografía e Historia de Guatemala

Proyectos Ultravioleta presenta exposición “Cuando despertó”
febrero 1, 2018
Estructura del Ministerio de Cultura y Deportes
febrero 5, 2018

Comparte
Academia de Geografía e
Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
02 de febrero de 2018

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala Patrimonio Cultural de la Nación se  complace en invitar a la conferencia ilustrada, “Siguiendo las huellas de la imagen titular del Santo Hermano Pedro”, que dictará la académica numeraria Coralia Anchisi de Rodríguez, el próximo miércoles 7 de febrero, a las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia, ubicado en la 3a. Avenida 8-35, zona 1.

El Santo Hermano Pedro de San José Betancur fundó su escuela-hospital en la casa de la  difunta María Esquivel, que logró comprar al párroco de la Parroquia de los Remedios, con las   limosnas que había recibido. El cura le obsequió una imagen de la Virgen de Belén, que había  pertenecido a la difunta. Aunque pequeña, muy antigua y ennegrecida por el humo, llegó a convertirse en la patrona de la Orden de Belén, presidiendo el altar mayor de su iglesia en los siglos XVII y XVIII. Fue visitada por el Cronista Franciscano, fray Francisco Vázquez, quien la menciona en sus escritos a causa de los infinitos milagros que se le atribuyeron.

La imagen fue trasladada a la Nueva Guatemala en 1778 y fue colocada nuevamente en el altar  mayor de la iglesia conventual de Nuestra Señora de Belén.

Fragmento de una pintura del S. XVIII, que representa el traslado de la Virgen de Belén desde la Parroquia de los Remedios hasta la escuela-hospital que fundó el Santo Hermano Pedro. Colección particular.

Coralia Anchisi de Rodríguez es miembro de número de la Academia de Geografía e Historia y de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos. Desde 1994 ha formado parte de la Junta Directiva del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, donde ha impartido varios cursos de historia, arte e iconografía religiosa, teniendo a su cargo la colección colonial. Autora del guion museográfico del área Novohispana de ese museo en 1997 y en el 2007.

Ha publicado varios trabajos sobre imaginería y platería colonial, biografías de personajes de las distintas órdenes religiosas, sobre la vida conventual de las religiosas en el siglo XVII, joyería guatemalteca prehispánica, colonial y de los siglos XIX y XX. Ha participado como expositora en México, Argentina y Puerto Rico, así como en el Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala. Cuenta con artículos en la Revista Anales de la Academia, el Boletín de  Monumentos Históricos de México y las publicaciones anuales del Simposio de Investigaciones Arqueológicas, entre otros.

Se invita al público interesado en asistir, la entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos enfrente de la Academia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *