Compartido por
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
14 de marzo de 2018
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación se complace en invitar a la conferencia “Antecedentes históricos de la Semana Santa en la América española durante el período colonial”, que dictará el académico numerario Oscar Gerardo Ramírez Samayoa.
Esta actividad se realizará el miércoles 21 de marzo, a partir de las 18:15 horas en el Auditorio de la Academia, ubicado en la 3a. Avenida 8-35, zona 1.
En nuestro medio existen numerosas investigaciones y publicaciones acerca de la importancia de la celebración de la Semana Santa en Guatemala, en las que resalta el aspecto iconográfico, que suscita interés en diversos sectores de la población, académicos o no, lo que demuestra que este tema de estudio y la forma de religiosidad popular que genera, cobra cada vez más relevancia.
La historia del cristianismo y del proceso de evangelización en la América española y portuguesa estuvo unida a un trasplante de las instituciones y celebraciones establecidas por el calendario litúrgico, entre éstas destacan las correspondientes al ciclo de la Cuaresma y Semana Santa. Durante el período colonial estas actividades estuvieron unidas al establecimiento de cofradías de pasión o Semana Santa, encargadas en un principio de procesiones sencillas y actos deprecatorios en los que los penitentes se auto flagelaban.
Estas agrupaciones, aunque en un principio fueron un fenómeno urbano y español, siguieron unidas al proceso de formación de pueblos de indios y en los barrios de ascendencia africana donde tuvieron una proliferación extraordinaria como lo atestiguan las visitas pastorales realizadas por los obispos y arzobispos.
El proceso de evangelización que llevó consigo las devociones y formas de piedad a la “Pasión de Cristo”, tuvo un gran impulso a raíz del Concilio de Trento; es así como en el último tercio del siglo XVI y especialmente en el XVII, las cofradías de Pasión tuvieron su apogeo. El arte de la imaginería y la pintura de pasión alcanzaron una gran demanda y un grado impresionante de calidad artística de perfección y realismo. El siglo del Barroco será también el auge de las cofradías e iconografía de Jesús Nazareno.
De igual manera hay que destacar el protagonismo de las cofradías como medios de cohesión racial y étnica, así como su función social para con sus miembros, mediante el auxilio en el trance de la agonía, la muerte, el sepelio, y el goce de indulgencias, asimismo, como el papel que estas entidades desempeñaban en momentos de tragedias y desgracias naturales que afectaban a la población, celebrando procesiones de rogativas y actos deprecatorios.
En el presente trabajo se estudia este proceso evolutivo, haciendo énfasis en la ciudad de Santiago de Guatemala, capital del reino. Se basa en fuentes documentales, crónicas de la época y bibliografía especializada.
El expositor Dr. Gerardo Ramírez Samayoa, Académico de Número, y actual Primer Secretario de la Junta Directiva de la Academia es autor de varios estudios y ha impartido numerosas conferencias alusivas al tema.
Se invita al público interesado a asistir. La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.