Museo del Libro Antiguo, La Antigua Guatemala
Texto preparado por
Prof. M.A. Martín Fernández Ordóñez
Taller de formación en Gestión Cultural
Se inician las actividades para la creación del Museo Nacional de Historia Natural, que fue inaugurado oficialmente el 4 de julio de 1950 con el fin primordial de difundir la protección y conservación del patrimonio natural de la Nación. La Escuela Nacional de Danza se funda el 30 de marzo de 1948, según Decreto No. 434. Fueron suspendidas sus actividades temporalmente en 1954. Se reabre en 1955 pasando a depender de la Dirección General de Bellas Artes.
1950: Por Acuerdo Gubernativo del 2 de octubre de 1950, se creó Radio Faro Aviateca, posteriormente pasó a formar parte del Ministerio de Educación, con el nombre de Radio Faro Educativa y Cultural. Hoy día está adscrita a la Dirección General de Culturas y Artes y se le denomina Radio Faro Cultural.
El 4 de julio de 1950 se inaugura el Museo Nacional de Historia, como dependencia del Ministerio de Educación;
En 1954 se le adscribe al IDAEH.
Período 1951 – 1985
1951: Se crea la Dirección General de Bellas Artes y de Extensión Cultural, dependencia del Ministerio de Educación, que originalmente funcionaba como Departamento de Educación Estética. A ella se le adscribieron la Orquesta Sinfónica, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
1955: El 26 de mayo fue creado por Acuerdo Gubernativo el Parque Nacional Tikal. Su reglamento fue autorizado el 2 de septiembre de 1957, quedando bajo la administración del Instituto de Antropología e Historia. En 1979 fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
1956: Mediante Decreto No. 574 se crea dentro de la Dirección General de Bellas Artes y de
Extensión Cultural, la Dirección de Espectáculos Públicos.
Antes ya existía esta dependencia, pero con el nombre de Departamento de Orientación y Censura de Publicaciones Infantiles. En los últimos años se le ha denominado Departamento de Espectáculos Públicos.
Teatro de Bellas Artes, creado en 1981
Con motivo del reacondicionamiento del edificio que ocupó la primera imprenta del Reino de Guatemala, el 16 de marzo de 1956, se creó en el mismo edificio y con esa misma fecha el Museo del Libro Antiguo, bajo la tutela del entonces Consejo de Antropología e Historia. Este museo pertenece a la categoría regional y está ubicado en Antigua.
1957: El 2 de enero de 1957, el Instituto de Antropología e Historia crea el Museo de Santiago, ubicado en Antigua, con categoría de museo regional.
1960: Con fecha 29 de octubre de 1960, la Presidencia de la República emitió un acuerdo, nombrando al periodista Rigoberto Bran Azmitia, director de la Hemeroteca Nacional, adscrita a la Biblioteca Nacional.
Posteriormente, en 1967, la Presidencia de la República emitió otro acuerdo, mediante el cual se elevó a la Hemeroteca a la categoría de Dirección Autónoma. En 1978 se dispuso llamarla “Clemente Marroquín Rojas”.
1962: Se separa el material histórico del artístico del Museo Nacional de Historia y Bellas Artes y se crea el Museo Nacional de Arte Moderno. Esta denominación es ratificada por medio del Acuerdo Gubernativo 920 del 26 de agosto de 1962, adscribiéndolo al Instituto de Antropología e Historia
1963: Nace el Ballet Moderno y Folklórico.
1965: Por medio del Decreto Ley No. 317 fue creado el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Posteriormente el Instituto pasó a ser la Dirección de Formación Artística integrada por el Conservatorio Nacional de Música y las escuelas de Danza y Coreografía, Artes Plásticas y Arte Dramático, así como por las escuelas de música de los Departamentos.
El 19 de noviembre de 1976 se suscribió un Acuerdo Internacional entre la OEA y el Gobierno de Guatemala con el objetivo de establecer el Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, con sede en la ciudad de Guatemala. El Subcentro inició sus funciones el 16 de agosto de 1977 y el Acuerdo suscrito con el de la OEA fue ratificado por el Congreso de la República de Guatemala el 18 de julio de 1979.
El 16 de junio de 1978 se inaugura el Teatro Nacional de Guatemala. A partir de 1987, pasa al Ministerio de Cultura y Deportes y se le denomina Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Estudios de Radio Faro Cultural, antes Radio Faro Aviateca
1979 – Inicia sus actividades la Marimba de Conciertos de Bellas Artes, teniendo entre sus principales objetivos el estudio, investigación, rescate, revalorización, desarrollo y divulgación de todo lo relacionado con la marimba y su proyección de conciertos.
Se creó el Proyecto Tikal con una función netamente de investigación vinculada al turismo (construcción del Aeropuerto Internacional Santa Elena, el centro de visitantes en el sitio arqueológico, la carretera asfaltada Santa Elena-Tikal y el tratamiento de abastecimiento de agua)
1981 – Mediante el Acuerdo Ministerial No. 760 se funda el Teatro de Bellas Artes como un instrumento para la divulgación de los valores culturales del guatemalteco.
14 de enero de 1986 – Empezó a funcionar el Ministerio de Cultura y Deportes. Se le adscribieron dependencias que anteriormente pertenecían al Ministerio de Educación.
Otras leyes importantes fueron la Ley sobre protección de Kaminal Juyú emitida en 1964, y el Acuerdo del Ministerio de Educación de fecha 12 de junio de 1970 que se denomina “Acuerdo de creación de zonas y monumentos arqueológicos, e históricos, y artísticos de los periodos prehispánicos e hispánicos”, la cual aún se encuentra vigente y sigue siendo importante por su trascendencia, ya que en el mismo se incorporó un listado de sitios, lugares y monumentos que son Patrimonio Cultural protegido de la Nación.
Otra ley es el Decreto 426 del 19 de septiembre de 1947 que trata sobre la protección de la producción textil indígena, así como los artículos del Código de petróleos (Decreto Presidencial 345 del 7 de julio de 1955).
En 1978 mediante decreto 74-78 del Congreso de la República, fue ratificada la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, emitida por la UNESCO en 1972. Esta convención dio las bases para las acciones posteriores de rescate, restauración y conservación del Patrimonio Cultural de Guatemala. Aún está vigente.