Ciclos de Formación en Gestión Cultural -3 de 11-

Significado y valor del Ajq’ij
enero 27, 2017
Curso literario se impartirá en Universidad Francisco Marroquín
enero 30, 2017

Texto preparado por
Prof. M.A. Martín Fernández Ordóñez
Taller de formación en Gestión Cultural

Primero existió el coleccionismo y de éste surgieron los museos. Tanto las iglesias occidentales como las orientales jugaron un papel fundamental en la historia del coleccionismo. Las colecciones eclesiásticas fueron conformadas para despertar sentimientos de devoción, piedad y veneración entre sus miembros.

Los fieles de las iglesias, movidos por estos sentimientos, han ayudado a lo largo de la historia a conservar las piezas religiosas, evitando que las colecciones se desmiembren, se comercialicen o salgan del territorio nacional.

Italia fue uno de los primeros países del mundo en racionalizar sobre el concepto de patrimonio artístico. Fue de hecho durante el Renacimiento que los conceptos de colección, museo público, tutela y salvaguardia del patrimonio adquirieron por primera vez una completa y racional estructura, así como concretas ejemplificaciones y racionalizaciones.

Los primeros ejemplos precoces respecto al resto de Europa de museos públicos los encontramos entre el siglo XV y XVI con la donación romana del papa Sexto IV, la Galería de los Uffizi en Florencia y el Anticuario Grimaldi en Venecia, proponiendo arquetipos a nivel mundial

Si los museos nacieron de la donación o cesión de colecciones, ¿Qué es coleccionismo?

Parte de la reunión de objetos de distinta naturaleza dividida por temas y argumentos significativos, ordenados cronológicamente entre sí, la cual abraza un arco de tiempo determinado.

Existen varios aspectos que motivan en una persona el impulso de coleccionar objetos. El principal es el placer de poseer, entendiendo “posesión” como la relación más profunda que se puede tener con las cosas.

Otras motivaciones psicológicas que pueden mencionarse son el pánico y el temor  al vacío, como tentativo de vencer al tiempo incorporando y ordenándolo de nuevo en los objetos, catalogando no sólo las cosas sino también la memoria y la experiencia de ellas.

Filosóficamente, algunos estudiosos han afirmado que la colección es algo comparable a una especie de meditación existencial sobre la caducidad de la vida, un instinto y extenuante deseo del hombre de vencer a la muerte, de exorcizar la nada, de vivir en las cosas reunidas por medio y a través de ellas. También responde a un ansia y anhelo de permanecer después de la muerte.

El museo nace de un gesto exquisitamente privado. Coleccionar, recoger, salvar objetos de la destrucción forma parte de un comportamiento que el hombre ha mantenido constantemente en el tiempo, a partir del gesto elemental de disponer objetos a su alrededor, en una especie de microestructura protectiva, formada por objetos ligados a la vida y a las personas.

¿Qué es exactamente un museo?

Lugar donde se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que puedan ser contemplados y examinados.

El museo es un instrumento particularmente efectivo de la comunicación por su naturaleza específica. Se expresa por medio de imágenes y por lo tanto puede ser vehículo tanto de un valor como de un rápido aprendizaje.

El museo logra transmitir una imagen de sí mismo lista para el uso, ya que representa una selección, una abreviación respecto al flujo continuo de los objetos en la realidad.

El museo es un ambiente en el cual se desarrolla un proceso de conocimiento. Ofrece además, la oportunidad de que las personas puedan apartarse del mundo y sumergirse en una atmósfera similar a la de un santuario.

El museo tiene 4 funciones fundamentales:

  1. Conservar: Significa preservar en buena salud los bienes que contiene para la sociedad y para el futuro.
  2. Estudiar: Incluye la catalogación, el orden seleccionado para catalogar los objetos contenidos en el interior del museo y su estudio específico.
  3. Exponer: Significa crear el encuentro visual con las obras de arte con el fin de permitirles asumir su rol primario de COMUNICAR.
  4. Restaurar: El curador de la propia colección debería estar pendiente del estado de conservación de las obras y decidir cuales deberían ser restaurados.

El caso de Guatemala

La noción de patrimonio cultural en Guatemala puede rastrearse a partir de la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en 1795 y disuelta en 1871 a raíz de la toma del poder por la Revolución Liberal.

Esta institución congregó a los hombres más distinguidos del reino, casi todos de pensamiento liberal. Su fin principal fue el de promover el desarrollo económico y cultural de la colonia.

Sus principales consideraciones estaban dirigidas al estudio de la agricultura, la minería, la industria y el comercio, así como a la solución de algunos problemas sociales y el establecimiento de una Escuela de Bellas Artes y Academia de Matemáticas. La Sociedad Económica de Amigos del País fue la primera en publicar investigaciones dedicadas a los vestigios de las culturas aborígenes.

Contribuyó a crear conciencia nacional sobre el valor del patrimonio. A este respecto contribuyeron de gran manera los escritos de muchos extranjeros que visitaron el país durante el siglo XIX. Varios de ellos estudiaron los sitios arqueológicos y hasta publicaron reproducciones de monumentos arqueológicos en sus países de origen.

Panorama mundial en relación a la creación de legislaciones para la protección del patrimonio cultural

La tradición romana de traer de vuelta obras de arte desde las regiones conquistadas para ornamentar la capital de los victoriosos revivió durante el Renacimiento y alcanzó su punto máximo durante las Guerras Napoleónicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *