AQUÍ ESTA TU SON CHABELA

Punto de Cultura, del Brasil de abajo hacia Arriba, importante trabajo cultural -7 de 8-
marzo 20, 2018
Concluirá sesión de lectura en Círculo de Lectores
marzo 22, 2018

Imagen de la "Chabela" elaboración propia.

Imagen de la «Chabela» elaboración propia.

Escribe
Dr. Daniel Matul Morales
Tomado de Facebook
Muro personal
21 de marzo de 2018

En la cultura universitaria, la Huelga de Dolores se inscribe dentro de las grandes tradiciones que las universidades medievales y renacentistas iniciaron desde su fundación en Bolonia, Italia y Oxford en Inglaterra. Los estudiantes españoles de aquella época cantaban en las tabernas la canción estudiantil: «Gaudeamus Igitur» cuya traducción del latín al castellano significa: “Alegrémonos Pues”.

Se convertiría en himno consagratorio de las Universidades del Viejo Mundo. Con la fundación de las universidades Santo Tomás en México; San Agustín, República Dominicana; Chuquisaca, Bolivia; San Marcos, Lima, Perú y San Carlos Guatemala, las tradiciones Universitarias de Salamanca se introducen en la vida estudiantil universitaria de nuestro país.

Sin embargo, en Guatemala, la Huelga de Dolores, surgió como respuesta universitaria, al sistema de explotación, la farsa de la “independencia nacional” y la dependencia a intereses extranjeros. Germina durante el gobierno dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. La Huelga, se organiza para dar «Palo y Tunda» a los políticos de turno, de manera jocosa y en lenguaje popular. Su legítimo fundamento es acompañar la lucha del Pueblo de Guatemala por la justicia.

El 1 de abril de 1898, vio la luz el primer número del periódico estudiantil en broma y en serio: “NO NOS TIENTES”, inspiración de los estudiantes de medicina: Guillermo Salazar, Carlos Martínez, Luis Obregón, Luis Gaitán, Francisco Asturias. Fue Paco Asturias, quien propuso la frase “Noli me tangere”, «no me toques», que Jesucristo dijo a María Magdalena, después de la resurrección, la cual fue traducida libremente por el estudiante Carlos Martínez, quedando para siempre bautizado el periódico huelguero como: «NO NOS TIENTES».

En 1921, estudiantes de Derecho y Medicina: Alfredo Valle Calvo, José Luis Balcárcel, Miguel Ángel Asturias y David Vela, crearon el canto estudiantil universitario “La Chalana”, nombre con el que se reconocía a las señoras locatarias del mercado, lo cual imprimió carácter popular al himno estudiantil. La copia de este himno le fue entregada al maestro de música José Castañeda, creando así la partitura.

Más tarde Don Gabino Juárez, propietario y director de la marimba Ideal Club, interpretó por primera vez La Chalana y compartió las alegrías y las luchas estudiantiles que azotaban con bastante irreverencia al gobierno. En 1921, el estudiante de medicina Hernán Martínez Sobral (El Pan) crea la “Chabela” como símbolo ideal en un país donde hay tanta violencia.

El fondo histórico con el que emergió la HUELGA DE DOLORES relaciona: Lucha anti-oligárquica, anti-imperialista, anti-colonialista, por la democracia, y distribución justa de la tierra. Así, el pensamiento huelguero, hasta antes de su despolitización, siempre trató de relacionar política, ciencia y ética, solido argumento del llamamiento al cambio del orden impuesto.

Cientos de Estudiantes Universitarios han ofrendado su vida por la paz y la felicidad de Guatemala. ¡Gloria a sus heroicas luchas e inmarcesibles ideales¡

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *