Comparte:
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
06 de marzo de 2018
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación, se complace en invitarle al acto de presentación y entrega a la Academia de los “ÍNDICES DE PROTOCOLOS NOTARIALES DEL ARCHIVO GENERAL DE CENTRO AMÉRICA 1750-1800; 1800-1850 Y 1842-1900”Participarán en este acto la Doctora María del Carmen Muñoz Paz (Autora), Profesora Investigadora de CEUR / DIGI / USAC; la Maestra Anna Carla Ericastilla, Directora del Archivo General de Centro América y el Dr. José Edgardo Cal Montoya, Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca DIGI / USAC.
La actividad se realizará el día Miércoles 7 de marzo, a partir de las 18:15 horas en el Auditorio de la Academia (3a. Avenida 8-35, zona 1).
El trabajo de descripción documental Índices de Protocolos Notariales del Archivo General de Centro América, fue realizado durante los años 2007 a 2010, con el financiamiento de la Dirección General de Investigación (DIGI) y cofinanciamiento del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), ambos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Contó, además, con el respaldo institucional del Archivo General de Centro América (AGCA), que custodia los fondos documentales descritos.
Tomando en consideración que el Reino de Guatemala comprendía las cinco provincias que hoy conforman Centroamérica, y que, en el AGCA se resguarda la documentación generada para y en todas las provincias del Reino; en un primer momento se seleccionaron los Escribanos Reales activos entre el extenso período de 1750 a 1900, seguidamente, dentro de ese universo, se discriminó entre los Escribanos Reales que litigaron en la capital del Reino, Santiago de Guatemala y posteriormente en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Los índices de Protocolos notariales fueron iniciativa y creación de la investigadora María del Carmen Muñoz Paz, quien coordinó un equipo conformado por el licenciado en Comunicación Jorge Mynor Gutiérrez y las estudiantes de la Escuela de Historia, Diana Isabel Barrios Prado y Mirian Mercedes Soyos. En su última etapa se contó con la participación del licenciado en Historia Abraham Solórzano.
Resultado de un esfuerzo diario a lo largo de tres años de trabajo minucioso, hoy se presentarán 15 volúmenes impresos y 3 bases de datos que contienen una sumatoria de aproximadamente cincuenta mil registros. Para ser exactos, en este trabajo se describieron 49,770 escrituras públicas suscritas en Protocolos Notariales de 53 Escribanos Reales, entre los años de 1750 a 1900.
María del Carmen Muñoz Paz es Licenciada en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Maestra en Historia Iberoamericana por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y Doctora en Investigación Social por la Universidad Panamericana. Actualmente se desempeña como investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), de la Dirección General de Investigación (DIGI) y como docente en el Sistema de Estudios de Postgrado de la USAC.
Anna Carla Ericastilla es Licenciada en Historia por la USAC con estudios de especialización en Historia de las Mujeres por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Archivística en diversos países iberoamericanos. Es Directora del Archivo General de Centro América, del Archivo Histórico de la Policía Nacional y profesora titular de Archivística en la USAC. Ha impartido docencia de su especialidad en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Universidad Autónoma de Barcelona.
José Edgardo Cal Montoya, miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Doctor en Historia y Estudios Humanísticos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Postdoctorado en Historia Moderna en la Universidad de Valladolid. Actualmente es Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Se invita al público interesado a asistir, la entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.