Sobre Cultura Viva Comunitaria

Cuentos fantásticos de Chente Vásquez (1 de 3)
diciembre 21, 2017
Cuentos fantásticos de Chente Vásquez (2 de 3)
diciembre 22, 2017

Escribe
Lic. Max Araujo
Viceministro de Cultura
Guatemala, C. A.
28 de diciembre de 2017

Estoy leyendo con mucho placer e interés el libro » Cultura Viva Comunitaria» Políticas Culturales en Brasil y América Latina», del autor Alexandre Santini, en el que por razones explicables no se hace ninguna alusión a Guatemala, porque el análisis que corresponde a Centroamérica se relaciona con el programa de Culturas Vivas Comunitarias y a Puntos de Cultura.

Pero lo importante de la lectura es comprobar que en Guatemala y en el Ministerio desde principios de los años dos mil, cuando se dio la creación las políticas culturales y deportivas, pero sobre todo gracias a nuestra Constitución de la República de 1985, a las Convenciones de la Unesco ratificadas por Guatemala y a los legítimos reclamos de los pueblos indígenas en cuanto a sus derechos culturales, sociales, económicos y políticos, tenemos proyectos y programas de apoyos a culturas vivas y a expresiones culturales tradicionales, no solo desde el Ministerio de Cultura y Deportes sino también de entidades como ADESCA, FODIGUA, Academia de Lenguas Mayas, entre otras.

Pero se debe incluir además, el valioso trabajo realizado por el CEFOL, dependencia de la Universidad de San Carlos, y en grupos de la parte no gubernamental como casas de cultura, asociaciones de cultura, con o sin personalidad jurídica, cofradías, hermandades, comités organizadores de feria, etc., por lo que es urgente que integremos un equipo de discusión, formado por funcionarios del Ministerio de Cultura, entre ellos Mario Caxaj, André de Paz, Wilfredo González, Ixkik Rucal, Manuel Raxukew, Juan Notz, así como por Marco Tulio Monzón de la Red de Gestores Culturales y Victor Valdez de la Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura

Buscaríamos con esto, que de nuestras pláticas, de aprendizaje y  de conclusiones, podamos definir una ruta de trabajo que nos  permita hacer propuestas para colaborar con el  desarrollo cultural para todo el país y para comunidades específicas.  Dos valiosos instrumentos de trabajo son las Políticas Culturales, actualizadas en el año 2015, y el Plan Nacional de Desarrollo Cultural, así como las memorias de Adesca y de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *