Se realizó conversatorio sobre el artista Roberto Cabrera

Maestra Flor Trejo Rivera será nombrada Académica Correspondiente
enero 23, 2017
Labor realizada en 2016 por el Departamento de Gestión Cultural de ADESCA
enero 24, 2017

Compartido por
CREA
Ministerio de Cultura y Deportes

El 2,017 inicia con el conversatorio «Roberto Cabrera: Ver su obra, escuchar a Guatemala», donde Benvenuto Chavajay, Álvaro Sánchez, y Cristóbal Pacheco realizan una aproximación a los motivos y a la obra del afamado artista visual guatemalteco.

La conversación se llevó a cabo en el marco de la publicación del libro » Cabrera -testimonios-entrevistas-documentos- editado por Catafixia Editorial, con el co-financiamiento del Departamento de Apoyo a la Creación (CREA), de la Dirección General de las Artes, del Viceministerio de Cultura, del Ministerio de Cultura y Deportes, el sábado 21 de enero de 2,017,  en las instalaciones de la Casa de Cervantes (5a c. 5-18 Z. 1, Ciudad de Guatemala), a las 16:30 horas, con admisión gratuita.

Roberto Cabrera es uno de los artistas, intelectuales y activistas fundamentales de la escena artística visual de Centroamérica.  Destacado pintor, escultor, grabador, crítico de arte y ensayista guatemalteco. Fundó junto con Marco Antonio Quiroa y Élmar Rojas el grupo artístico Vértebra. Su obra ha sido exhibida tanto en Guatemala como en el extranjero.

Roberto Cabrera nació en Guatemala y estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas a mediados de la década de los cincuenta (Díaz Castillo, 2010). Fundó el estudio-taller Cabrera, donde realizó una labor de impulso y desarrollo de las artes plásticas en el país.

Fue uno de los más destacados artistas de la Generación de 1960. Representó a Guatemala en diferentes eventos internacionales y también fundó junto con Marco Antonio Quiroa y Élmar Rojas el Grupo Vértebra (Móbil, 2002).

Trabajó también como docente, dando clases de artes plásticas en Guatemala y Costa Rica (Díaz Castillo, 2010). Experimentó con la técnica matérica, el collage y otros tipos de innovaciones plásticas. Su estilo era figurativo abstracto y sus técnicas se centraban en el óleo, tinta, matérico, grabado, xilografía, aguatinta, aguafuerte y litografía. En cuanto a sus temas, se incluían la figura humana, bodegón, temas sociales, históricos y de libre creatividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *