Escribe:
Douglas Coronado Cuevas
Presidente Casa de la Cultura
Clemencia Morales Tinoco
San Lucas Sacatepéquez
01 de mayo de 2017
Para poder hablar sobre este tema es importante conocer, con fundamento y a través de la experiencia, sobre el trabajo que realizan las mismas, en la mayoría a través de un voluntariado, su origen como institución; lo cual permitirá ver con más claridad su clasificación, comprender su estructuración interna, la amplitud en la toma de decisiones, su ámbito de acción, su forma de financiamiento, pero sobre todo saber cómo están reconocidas como instituciones en la comunidad en donde se insertan, desde cuando y como han dejado huella a través de su desarrollo, desde su fundación hasta nuestros días, atendiendo a su situación actual.
Muchas veces por desconocimiento y falta de participación a lo interno en las casas de la cultura, se desconoce cuál es la función de la misma, su misión, su visión y sobre todo sus valores y principios institucionales, en la mayoría siguiendo una línea trazada por; Sus Estatutos, su Reglamento Orgánico Interno y su Manual de Organización y Funciones o bien por los de la Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura que siguen una misma línea de acción, por lo cual convergen.
Estos documentos son sumamente importantes para su correcto desarrollo como Instituciones; No lucrativas en la mayoría de casos, ya que son instituciones que buscan a través de la participación ciudadana, el bienestar social, desde el punto de vista emocional, espiritual, recreativo y en cierta manera económico, pero a través del disfrute de todas y cada una de las expresiones y manifestaciones socio culturales, a través de talleres formativos, desarrollo de aptitudes y de empoderamiento de conocimientos, en las áreas legales, administrativas y de desarrollo cultural.
Si bien es cierto que gracias a la participación de sus miembros en espacios propicios para influir en ciertas decisiones en la toma y ejecución de proyectos de desarrollo comunitario, entiéndase salud, educación, y de infraestructura, no significa que su quehacer como instituciones se fundamente en ello, ya que para eso están las instituciones y dependencias de estado creadas con ese objetivo fundamental, con presupuesto específico para atender las necesidades básicas de la población.
Por lo que no es competencia de una casa de la cultura como tal, aunque las corrientes modernas así quieran ese cambio a través de la creación de empresas culturales y creativas, que lo que persiguen es la obtención de utilidades a través de la explotación de un bien o servicio cultural, pero que en cierta forma choca con la esencia y mística con que fueron creadas las casas de la cultura, que lo que buscan es paliar un poco la conflictividad social, creando espacios de sana entretención y crecimiento personal a través del desarrollo del arte, promoción del patrimonio cultural y desarrollo del pensamiento crítico en las comunidades, pero sobre todo son aliados estratégicos para el desarrollo de trabajos y programas específicos de diversos Ministerios de Cultura en diferentes países.
2 Comments
Que excelente trabajo, y ADESCA felicidades tienen bien merecido su homenaje
Muchas gracias, se hace solo con el interés de servir a la población que trabaja en la cultura y se preocupa por preservar la cultura y el arte especialmente en el interior del país.