Qué podemos entender por red cultural -3 de 9-

Cómo organizar una red municipal de gestores culturales -2 de 7-
octubre 13, 2017
Cómo organizar una red municipal de gestores culturales -3 de 7-
octubre 17, 2017

Tomado de:
Redes Culturales: Una introducción
David Casacuberta
Ángel Mestres
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
16 de octubre de 2017

Para conseguir esa confianza mutua hay elementos clave como dar información veraz sobre uno mismo, establecer los contextos de acción de forma muy clara y construir las relaciones a partir del trabajo conjunto. Por ello, para establecer verdaderos mecanismos de confianza, es necesario definir de forma muy clara los mecanismos de trabajo colaborativo, de qué forma se asignan, como se evalúan, etc. La Wikipedia ha tenido tanto éxito en buena parte por los sistemas de confianza asociados al trabajo de publicación y edición. Aunque siempre hay algún aprovechado que utiliza el espacio para bromear o en beneficio propio, la estricta normativa ética desarrollada por Jimy Walles en relación a cómo discutir una modificación de un texto en la wikipedia ha permitido que exista un alto grado de confianza global entre los usuarios.

Contenidos

Una vez las formas están claras, podemos pasar a los contenidos. Puesto que la red es una cosa móvil, y en continua evolución, más que analizar contenidos concretos, que pueden ir cambiando en función del tipo de miembros que entran  y de cómo evoluciona la red. Así pues es mejor examinar contenidos algo más estables aunque también estén sujetos a mudanza más a la larga.

Básicamente, esos contenidos son la misión y los objetivos. Por visión entendemos la posición general que toma la red cultural en función a su contexto, qué funciones espera desempeñar y qué imagen quiere dar a los miembros (visión interna) y al público que va a recibir su mensaje y proyectos (visión externa). Una red como EValencia (www.e-valencia.org) tiene una misión diáfana desde sus inicios, lo cual explica su éxito inicial: analizar de forma crítica la política cultural de la Generalitat Valenciana.

Una vez establecida la misión, vienen los objetivos que permiten convertir esa visión en una realidad, las metas que la red se pone a corto, largo y medio plazo para llevarla a cabo.

Al analizar la misión, hemos de plantearnos preguntas clave como la forma en que está definida y planteada y hasta qué punto es asumida por los diferentes miembros de la red. También vale la pena distinguir entre la visión explícita, aquella que aparece en los documentos oficiales y la implícita, aquella con la que realmente cuentan sus miembros, aunque no esté puesta en papel en ningún sitio. Volviendo al ejemplo de E-Valencia, su autor, Daniel García-Andújar- podría haber planteado un modelo de productor-consumidor en el que él habría expuesto su opinión al público argumentando lo nociva que era para el desarrollo del arte esa política cultural, o bien podía tomar un modelo de creación colectiva en el que fuera cada usuario el que expresara libremente su opinión y la debatiera con los demás, quedando así el artista creador del proyecto al margen de los contenidos, confeccionando solo el medio de discusión. García-Andújar optó por la segunda versión y ello explica buena parte de su éxito.

Al analizar los objetivos, hemos de examinar cuestiones como si éstos son estables o van evolucionando, si son globales o si dependen del tipo de miembro, y distinguir entre objetivos externos y objetivos internos. También es importante analizar el grado de concreción de los objetivos. Objetivos generalistas poco definidos (por ejemplo «hacer avanzar la cultura en nuestra ciudad») son difícilmente evaluables, ya que no está claro qué se quiere lograr exactamente. De nuevo, en E-Valencia el modelo estaba claro y era incluso cuantificable: Número de usuarios que se conectaban y estaban dispuestos a discutir la política de la Generalitat valenciana y número de informaciones exclusivas o confidenciales que se iban descargando en esa web y que no eran accesibles desde otras publicaciones (en papel o electrónicas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *