Compartido por:
Red Nacional de Gestores Culturales
Resumen enviado por:
Lic. Max Araujo
Ex Ministro de Cultura
20 de febrero de 2018
Nota: Este importante documento puede servir como un referente sobre los procesos de desarrollo de la cultura especialmente en las comunidades que trabajan en beneficio del desarrollo y preservación de su cultura, su identidad y sus manifestaciones culturales propias. Valioso aporte para compartir con la comunidad cultural guatemalteca. (Redacción)
RESUMEN DEL TEXTO “PUNTOS DE CULTURA, EL BRASIL DE ABAJO HACIA ARRIBA” del autor Célio Turino. El documento “Punto de Cultura, del Brasil de abajo hacia Arriba” nos regala un recorrido por el Brasil de adentro, de abajo, un recorrido por el que deja palpar la riqueza de la diversidad cultural de éste gran país.
Nos comparte una visión diferente de ver, de entender y de trabajar por la cultura desde lo estatal. Nos comparte las vivencias con una diversidad de manifestaciones culturales, de un recorrido por 600 lugares en un período de 10 años. Aquí encontramos los argumentos para decir que todos(as) hacemos cultura, que todos(as) estamos inmersos en cultura.
Es aleccionador, la importancia que tiene que los funcionarios públicos conozcan a profundidad las formas de vida de las personas para quienes administran los recursos estatales. Y que además estén dispuestos a alcanzar el bien común, sobre la base del respeto, la tolerancia y en éste caso, los derechos culturales.
La visión y la perspectiva de trabajo del Señor Celio Turino, sentaron las bases para el cambio estructural de la atención de la cultura en Brasil. Si bien hay algo que no podemos comprobar pero que es evidente, es que muchas personas fueron más felices porque fueron escuchados, entendidos y valorizados desde su expresión cultural. También es palpable la frustración de la respuesta de la estructura estatal para la nueva visión de trabajo para el desarrollo de la cultura de Brasil. Es evidente que la des-burocratización de los procesos no es una tarea fácil. Para lograr los cambios, se necesita mucho más que la voluntad política.
Este cambio de paradigmas sobre la atención de la cultura desde lo estatal en Brasil, tuvo sus inicios en el año 2004, con el Programa Cultura Viva. Y fue hasta el año 2014 por medio de la Ley número 13.018, que se aprueba la Ley de Política Nacional de Cultura Viva. El lanzamiento de la Ley, se dio en fecha 8 de abril de 2015. “Con su vigencia, toda manifestación cultural con más de dos años de actividad podrá declararse Punto de Cultura”.
Del documento en mención, se extrajeron los conceptos y las ideas que se consideraron de mayor relevancia para la construcción de los paradigmas del programa y la Política Nacional de Cultura Viva de Brasil. Esos conceptos e ideas que encierran las nuevas formas de entender y de explicar la cultura. Y que en un sentido más estricto, desarrollan la Ley que instituye la Política Nacional de Cultura Viva, que fundamentalmente se sustenta en los Puntos de Cultura, Pontones de Cultura y el Catastro Nacional de Puntos y Pontones de Cultura.
Cultura es, al mismo tiempo, producto y vector de la sociedad. Por eso, la cultura debe estar en la base de cualquier cambio estratégico civilizatorio. La cuestión de la cultura en la construcción de un nuevo espacio público trae consigo la ruptura de jerarquías y la edificación de nuevas legitimidades. Una política de acceso a la cultura tiene que ir más allá de una simple oferta de talleres artísticos, espacios y productos culturales, precisa ser entendida en un sentido amplio, expresado en un programa que respete la autonomía de los agentes sociales, fortalezca su protagonismo y genere empoderamiento social.