Por qué la Red Nacional de Gestores Culturales de ADESCA -13 de 24-

A propósito de la reconceptualización de las casas de la cultura -2 de 2-
marzo 30, 2017
ADESCA invitada a Charla sobre Políticas Culturales Municipales del Doctor Luis Bruzón
marzo 30, 2017

Por:
Marco Tulio Monzón
Gestor Cultural
30 de marzo de 2017

DOS PREGUNTAS: ¿Por qué es necesaria y urgente la Participación e incidencia en las decisiones y políticas institucionales? ¿Por qué se insiste en que el sector cultura debe estar representado en las instancias de decisión cultural?
El desarrollo o estancamiento de la vida cultural comunitaria, especialmente en el interior del país se ha definido desde dos posiciones:

  1. El trabajo de los gestores, promotores, portadores, ejecutores de las acciones culturales, especialmente en el campo del arte, quienes en sus propias comunidades han realizado un trabajo que, sin que llene realmente las expectativas y las necesidades de un proceso de desarrollo cultural, han marcado huella en el proceso histórico, desde sus acciones particulares o colectivas. Casas de la cultura que desarrollan programas desde sus propios esfuerzos y sin apoyos institucionales en la mayoría de los casos. Grupos tradicionales que subsisten solamente porque son parte de una identidad comunitaria. Organizaciones culturales que persisten porque son parte de una espiritualidad. Artistas y artesanos que se esfuerzan por mantener vivo un arte que en muy pocos casos han logrado un desarrollo económico significativo. Corporaciones municipales que han tomado la responsabilidad de preservar algunas actividades representativas a nivel nacional e internacional, y que son fuente de ingreso económico a más de reconocimiento cultural. Todo este trabajo que merece un reconocimiento especial, han subsistido por esfuerzo propio.
  2. Indiferencia institucional u organizacional. Muchas de las municipalidades del interior del país, han visto en la cultura una especie de “mal necesario” y su accionar se limita a muy pocas actividades que más que culturales se tornan comerciales, muchas veces porque no tienen ni la visión ni la asesoría de lo que la cultura puede representar para su desarrollo económico y humano. Hay alcaldes que no se interesan por la cultura y la desechan totalmente de sus programas de trabajo. No hay una exigencia comunitaria para cumplir con las leyes en materia de cultura en las que se involucran la municipalidad y los consejos de desarrollo locales. Las entidades culturales comunitarias, como casas de la cultura no cuentan con fondos ni patrocinios en la mayoría de los casos, para poder ejecutar programas de verdadera incidencia cultural, por lo que su labor se limita en muchos casos a la difusión artística dentro de sus posibilidades económicas, pero no logran representar la identidad propia, ni realizan un trabajo de difusión cultural con todas las implicaciones que representan ser la “casa de la cultura”. En época electoral la cultura es totalmente ignorada.

Un trabajo consciente y objetivo de la red departamental, sería un gran aliciente para que el sector cultura se vea representado en estas instancias. Desde luego esto conlleva esfuerzo, voluntad y un programa de capacitación, para que los gestores culturales que conformen estas redes, no solo desarrollen su trabajo artístico cultural, sino que también cuenten con herramientas que les permitan llevar un proceso de gestión cultural lo más técnico y profesional posible.

En ADESCA se estará trabajando para dar orientación a los gestores de la red, a fin de que puedan realizar un trabajo técnicamente organizado, para que tengan la orientación necesaria en estos procesos de participación y a mediano y largo plazo se obtengan resultados favorables para la incidencia cultural y la participación ciudadana efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *