Ponencia:
Francisco Roberto Gutiérrez
Ponencia en Seminario Cultural
08 de junio de 2017
Sobre los “actores clave”: El asunto de los actores clave, de por si estratégico y complejo, se propone analizarlo desde varias experiencias. Una, la de la entidad “Asociación para el Centro de desarrollo Intercultural de Quetzaltenango”, integrado por entidades y sus representantes oficiales; Gobernación Departamental, Municipalidad de Quetzaltenango, Mesa Económica Interinstitucional, Mesa de Concertación, y la Asociación para el Desarrollo Económico Local- Grupo Gestor-, promotora y principal gestora del proyecto del Centro Intercultural.
Esta asociación gestionó ante el Gobierno Central el traslado definitivo de las instalaciones de la antigua Estación del Ferrocarril de los Altos (luego Brigada Militar), para crear en él un Centro Intercultural, en el que se han venido instalando museos, biblioteca, pinacoteca, auditorio y espacios para encuentros y que es, para el análisis de “actores clave”, constituye un ejemplo de participación de representaciones “oficiales” de entidades ya constituidas en el Municipio.
Otra experiencia vivida por el autor de esta ponencia es la del denominado “Plan Visión de País”, para lo que se integró la entidad promotora por un grupo “informal” de líderes reconocidos del empresariado, la academia, las iglesias, y algunos “grupos sociales”. Esta entidad, durante dos años, hizo un proceso de consulta y propuesta de políticas públicas “intertemporales”, primero a los Partidos Políticos, y luego al Congreso de la Republica, propuesta que está pendiente de concretizarse en Leyes de Estado.
Una tercera experiencia es la ya comentada en el presente documento, mediante la cual se constituyen los denominados Grupos Gestores, y en los cuales se identifican los lideres “idóneos”, mediante una metodología validada por la institución.
Sobre Cultura y Desarrollo, y la cultura como “motor” del desarrollo
La cultura es central para lograr un desarrollo con fundamento, centrado y basado en las tradiciones, en las costumbres, en los saberes y haceres de la sociedad. La Cultura explica la forma en que las personas piensan, sienten y actúan; es, por tanto, el mayor condicionante de una sociedad. Y ello se expresa y sintetiza en variadas formas, la más reconocida es la educación y el aprecio por los valores y expresiones más elevados.
La cultura se puede transformar en un concepto capaz de impulsar el desarrollo económico de un territorio cuando moviliza a sus ciudadanos alrededor de una identidad compartida generando o consolidando con ello oportunidades de emprendimientos productivos promotores de empleo y autoempleo para sus ciudadanos, especialmente en relación a actividades de servicios. En turismo, como ejemplo, existe la “marca territorial”, utilizada para mejorar las capacidades competitivas locales y el posicionamiento de sus productos y servicios en el mercado. El concepto de marca territorial tiene el potencial de añadir valor y articular el conjunto de productos y servicios locales y sirve también como herramienta de marketing.
Son por lo menos dos las formas en que la cultura puede apoyar al desarrollo económico local: una, mediante las actividades que como en el caso de Quetzaltenango se generan con motivo de los Juegos Florales Centroamericanos, de las exposiciones de artes plásticas, de actividades musicales o de teatro y literatura. La otra, por la incidencia que la cultura hace sobre la imagen del territorio y la forma en que influye en sus actividades económicas, como sucede en el caso mencionado, cuyas actividades principales están en relación a la educación, la salud y el turismo, que según estudio del Grupo Gestor local le aportan cerca del 40% de su producción y del empleo generado, y que indudablemente tienen como elemento inspirador la cultura.