Políticas públicas locales desde el enfoque de cultura y desarrollo -2 de 5-

Políticas públicas locales desde el enfoque de cultura y desarrollo -1 de 5-
junio 5, 2017
Convocan a premio de literatura infantil y juvenil “Marilena López”
junio 7, 2017

Ponencia:
Francisco Roberto Gutiérrez
Ponencia en Seminario Cultural
06 de junio de 2017

Está claro que el asunto de las políticas públicas  no se debe agotar en lo gubernamental, pero es a fin de cuentas el Gobierno el que dirige las acciones de Estado, y para ello las políticas públicas. El asunto es, entonces, cómo la sociedad, y sus actores, logran avanzar propuestas de política pública que sean, además de sustentadas y respaldadas por la sociedad, respuesta a necesidades reales, y no solo sentidas.

Estrategias Locales

Dicho lo anterior en forma más contundente, se puede sintetizar en que hay dos formas “teóricas” y estratégicas  de implementar una política pública:

De “arriba para abajo”, la forma  tradicional, desde el gobierno, el que, a partir de propuestas programáticas, o, en el mejor de los casos a partir de consultas y diálogos, establece  la política que desea implementar, para lo cual promueve y gestiona  la LEY, establece la o las instituciones que la accionarán, y luego instala los organismos que la implementarán. Este recorrido “tradicional” de política pública ha creado algunas que son asumidas por la sociedad, y otras que no, la mayoría me atrevería a denunciar. La razón es que no provienen de las necesidades e intereses más genuinos de la sociedad, sino, más bien, de  los intereses e ideologías de los que ostentan el poder.

La otra forma de implementación de una política pública es de “abajo para arriba”, a partir de un movimiento social que crea los organismos, los institucionaliza y a partir de ello se crea la LEY, que le dará respaldo y permanencia en el tiempo. Esta mecánica es más compleja y por supuesto requiere más tiempo. La complejidad se da en que debe ser verdaderamente una propuesta que sea aceptable en cuanto que no colisione con intereses de grupos sociales importantes. Y que haya sido suficientemente analizada y consensuada.

Quisiera poner un ejemplo, el de los Grupos Gestores. Los Grupos Gestores son asociaciones constituidas en el Municipio, integradas por empresarios, académicos, profesionales y el Gobierno local para identificar las potencialidades económicas y las dificultades que inhiben que esas potencialidades se hagan eficaces y, a partir de esos hallazgos, se gestan y gestionan proyectos productivos y de mejora del clima de negocios. El tema se volvió un verdadero movimiento social, pues tiene las tres características: hay una inconformidad con la situación actual (falta de oportunidades de empleo), líderes comunitarios ven que hay una estrategia o metodología que podrían utilizar, (la de los Grupos Gestores), y deciden adherirse libre, voluntariamente al movimiento; y además ad-honorem.

Esto es un movimiento social. Pues bien, este movimiento social cuenta ya con organismos (la base para constituir una política pública); en más de 100 Municipios (de 18 Departamentos) existen como asociaciones legalmente inscritas. Cuentan además  con oficinas regionales que les dan asistencia a los diversos grupos.

El primer Grupo Gestor surgió de una “necesidad real y sentida”. A partir de una encuesta se conoció (hace ahora 15 años), que la principal preocupación de los ciudadanos de Quetzaltenango era “la economía”, manifestada como falta de oportunidades de empleo o autoempleo. Al conocerse éste hallazgo, un pequeño grupo de líderes locales (empresarios por el tema a tratar), se convocó, e inicio un proceso de análisis para la búsqueda de alternativas para procurar resolver ése problema detectado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *