Nueva cita para lectores

Rigidez mental: Cuando tu forma de pensar te impide crecer -1 de 2-
junio 28, 2017
La cultura no es una actividad del tiempo libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo -2 de 2-
junio 29, 2017

Compartido por:
Leer es un placer
Círculo de lectores
28 de junio de 2017

“Leer es un placer”; es en nuestro medio parte de un repertorio de frases trilladas y complacientes, utilizadas para llamar la atención para buscar notoriedad, cautivar audiencias, básicamente con fines mercantilistas; cumpliendo mediocremente con algunos lineamientos y exigencias que exceden la limitada capacidad de los entes “responsables”. 

Para nosotros, sigue siendo un principio, una experiencia real y continua de la que estamos plenamente convencidos y ejercitándonos constantemente. La que nos agradaría, que pudieran experimentar muchas más personas; para lo cual hemos y seguimos realizando diversas propuesta y acciones.

1 Julio: Museo del Ferrocarril, 9ª. Ave. A 18-03 z. 1. A partir de las 10:30 a.m.

15 de julio: Parque y reserva natural Las Naciones Unidas, Km.. 21.5, antigua carretera hacia Amatitlán

La reunión del 1 de julio, será en las instalaciones del Museo del Ferrocarril, cuya entrada tiene un costo de Q. 2.00

El 15 de julio, será el ecológico viaje mágico y misterioso, hacia el parque las Naciones Unidas, el cual tendrá un costo de Q. 125.00. Incluye transporte, seguro de viaje, acceso al parque, reservación de salón y el respectivo árbol para siembra.

Participa y sigue cultivando con nosotros, la amistad junto con el hábito de la lectura.

Leer es cultiv-Arte… con placer.

Tomándolo literalmente al pie de la letra; nos congrega anualmente en torno a una obra de temática ecológica, reforzada con una ilustrativa charla por un especialista, para tomar conciencia de dicho problema y consecuentemente sembrar un árbol; contribuyendo en mínima parte, a evitar la degradación ambiental del planeta, como también dejar un legado positivo en nuestro fugaz paso por este mundo. Todo ello en una alegre alborada de compartimiento entre los miembros de la Comunidad.

La obra propuesta en esta ocasión, es: La Tempestad de Flavio Herrera.

Flavio Herrera. Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Estudió en el Colegio de Infantes y en el Instituto Nacional Central para Varones. En 1918 se graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera y recibió el premio Mariano Gálvez de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado por su tesis.

Se trasladó a Europa donde continuó sus estudios de Derecho en la Universidad de Roma, y estudios de Literatura en la Universidad Central de Madrid. En junio de 1944 fue parte de los 311 ciudadanos que firmaron un memorial solicitando al presidente Jorge Ubico Castañeda la reinstauración de las garantías constitucionales en Guatemala; este documento fue un factor importante en los movimientos populares que concluyeron con la renuncia de Ubico Castañeda el 1.º de julio de 1944.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue embajador de Guatemala en Brasil y Argentina, y dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo. Fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde recibió la distinción de Profesor Emeritissimum. En 1960 recibió la Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.

Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su finca en San Antonio Suchitepéquez a la Universidad de San Carlos de Guatemala -Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá- al igual que los derechos de autor de toda su obra. También donó su casa para que la Universidad la habilitara como biblioteca y centro cultural.

Sus novelas «El Tigre», «Caos» y «La Tempestad», conocidas en conjunto como «La Trilogía del Trópico». (Tomado de wikipedia)

La Tempestad: Narra los pasos de un hombre que ha ido al extranjero a beber progreso y regresa a su tierra para enfrentarse a los retos del atraso de una república poblada de indígenas, esos personajes misteriosos a los que no se les entiende, se les trata como bestias de trabajo y se les desprecia.  Herrera ofrece un retrato exacto de una época hoy de sus ideas.  El autor capta el ambiente rural y urbano de los años 20 en Guatemala.  Los dos temas principales de la novela son las angustias del finquero de café y por otro lado se puede ver las diferencias sociales entre las dos culturas reunidas en Guatemala en ese tiempo. (Tomado de la contraportada de la obra. Editorial Universitaria).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *