Escribe:
Pamela López
Magister en Gestión Cultural
19 de abril de 2017
La planificación estratégica debe ser un ejercicio que incluya objetivos estratégicos y un accionar concreto para cumplirlos de forma eficaz. Por último, es importante destacar que la planificación estratégica no es un proyecto individual sino más bien inclusivo. No debe ser pensado como un documento elaborado por el líder que encabeza una organización sin dimensionar que la relevancia de este proceso incluye la construcción de un consenso legitimado con una diversidad de agentes relevantes (directorios, trabajadores, stakeholders u otros) sobre un futuro deseable en términos del estado que debe lograrse, los caminos a seguir y los medios a utilizar.
“Inclusivo” en este contexto no necesariamente significará que será un proceso donde todos participen con iguales responsabilidades, pues incluso muchos aseguran que es mejor cuando el proceso es guiado por agentes externos. Más bien significa que es un proceso que debe respetar la diversidad, para evitar la exclusión y la división; para incluir todos los sub-grupos conocidos de interés en el proceso. Cuando sugerimos que un proceso de planificación es una instancia “participativa”, nos referimos a la necesidad de aplicar una metodología que asegure la participación activa de todos los actores involucrados en las contribuciones de producción y en la toma de decisiones que conducen a la estrategia final.
¿Por qué es entonces es necesario contar con un plan de gestión?:
Permite una revisión de la organización en su estado actual.
Coordina la participación de los distintos agentes relevantes y visualiza los intereses compartidos dentro de una misma organización.
Permite el desarrollo y la innovación de ideas.
Incrementa las posibilidades de éxito en el cumplimiento de objetivos estratégicos.
Crea oportunidades de control y evaluación de estos objetivos, facilitando la toma de decisiones y sus procesos.
Visibiliza experiencias y expertices dentro de los equipos es pos de una mirada de futuro.
Genera consenso y jerarquización de problemáticas o áreas claves de acción.
Motiva a los equipos y directivos.
Sirve como ejercicio de control procedimental y de alocación de recursos.
Entre otros…
Pronto continuaremos hablando más de los planes de gestión, de algunas ideas y metodologías en torno a su elaboración y de nuevas miradas en su ejecución. De momento, asumamos el desafío de pensar en organizaciones lideradas por gestiones adecuadas para su programación y naturaleza que prosperen el el futuro próximo y lejano.
https://pamelalopez.cl/2016/03/19/los-por-ques-de-la-planificacion-estrategica-en-cultura/