Comparte
Comunidad de Lectores
Guatemala, C. A.
9 de mayo de 2018
Seguimos con el ritmo habitual del implacable calendario, en el mes denominado popularmente de las flores, el que viene con la implícita tradición de la celebración a la memoria de las progenitoras, aunque de manera coloquial se le alude a la misma en cualquier ocasión y con cualquier excusa, sea válida o no.
Dicha celebración, las de las flores viene ancestralmente como un símbolo del florecimiento y de la pureza, atribuyéndose el origen de la misma a los romanos cuando celebraban las fiestas en honor a la diosa Maia, divinidad relacionada con la naturaleza y la fecundidad y retomada a las costumbres cristianas del catolicismo.
Nosotros seguimos cosechando y compartiendo de las mismas, tanto reales como metafóricas; desde aquellas que aplacan y rompen la dureza del corazón del concreto y del asfalto solitariamente o en policromas alfombras; o de aquellas que invaden a nuestros sentidos de nuevas y viejas sensaciones, cuando furtivamente se cuelan a nuestras habitaciones con su rotunda poesía, delatas por su inconfundible fragancia al amparo de las noche y de su exótico nombre.
Hasta la veleidosa que obligara a un pequeño príncipe a embarcarse en un épico viaje, para añorarla posteriormente en las noches yermas, en el desierto de un planeta hostil, hasta poder descubrir el afán de su desasosiego. Y en la propia tradición que entre las huellas de la destrucción del fuego y de la sangre, en el nuevo surco propicio para cultivar las raíces incipientes de sus brotes, las de la amistad que se siembra en enero.., como las de amores pasados y futuros plasmados en obras que datan y cuentan de ello. Y de aquellas que florecen, en un día especial del Libro y de la Rosa.
Continuamos con nuestro oficio de lectura compartida y para esta ocasión, sin ánimo de caer en un lugar común o de una redundancia, dado por la calidad de la narrativa empleada por la autora Denise Phé Funchal en “Las Flores”. La que será la nueva obra que abordaremos en mayo, el día sábado: 19, a partir de las 10:30 a.m. en nuestro Círculo del Vagón de Lectores.
El libro para esta ocasión es “Las Flores” de Denise Phé-Fuchal, el sábado 19 de mayo a partir de las 10:30 horas, en el Museo del Ferrocarril, 9ª av. “A” 18-03 zona 1. La admisión al museo es de Q. 2.00
“La lujuria y la religión se convierten en una mezcla explosiva en cualquier época, en cualquier contexto.
En Las flores, la primera novela de la escritora guatemalteca Denise Phe-Funchal, ambos son el detonante para una historia que se desarrolla en un lugar sin nombre, sin fecha específica, pero que podría ser, como bien afirman, cualquier ciudad latinoamericana, a finales del siglo XIX o principios del XX.
Por sus callejones, plazas, calles empedradas y tras las cortinas de la iglesia se mueven personajes, en su mayoría, sin nombre: el señor obeso, Madre, la Nena, el padre Eugenio, cuyas acciones son determinadas por la necesidad de salvar el estatus dentro de una sociedad en la que reina la doble moral. El conflicto interior y la fatalidad son inevitables.
La novela abunda en detalles que delinean perfectamente un panorama y un ambiente en la mente del lector, y que, contrario a lo que se podría pensar, no entorpecen el recorrido a lo largo de los veinte capítulos que conforman este relato, que llega a nosotros mediante un narrador, también anónimo, constante y omnisciente.
La prosa impecable de Phé-Funchal invita a mantenerse cerca de los movimientos de cada personaje en su camino hacia el final, de la mano de sus conflictos particulares.
Las flores es una buena carta de presentación de una escritora joven que incursiona en las letras guatemaltecas”. Vania Vargas.
Desarrollo general de participación
Por las diversas lecturas y múltiples significantes que suele presentar toda obra. Mantenemos abierta y constante nuestra invitación para que todo interesado pueda integrarse para formar su propio hábito de lectura, o de mantenerlo; como también el que pueda expresar su opinión compartir tanto ideas como sus conocimientos con relación al tema con toda libertad y confianza; a la vez puedan ser partes de este encuentro de convivencia, es decir una continua fiesta del espíritu. Esperando para ello contar con su presencia y participación.
Mecánica de participación.
La obra se anuncia con cierta antelación, para que todo aquel interesado tenga la oportunidad de: poder adquirirla y de leerla a su propio ritmo, aunque de hecho nunca ha sido requisito y/o obstáculo para participar en las reuniones de discusión. Toda vez se guarden las disposiciones básicas de toda convivencia armónica social.
Usualmente se desarrollan dos reuniones sobre una misma obra, a fin de brindar la mayor oportunidad de participación y de respetar el ritmo de lectura de cada participante.
Para efectos de nuestras reuniones. No existen lectores de primera o cualquier otra categoría o jerarquía; tan solo somos todos, participantes en un encuentro y proceso de convivencia, libre expresión y discusión en torno a la obra que se convoca.
Toda participación es bienvenida y la misma será tomada con respeto, asimismo de cualquier pregunta y/o duda, la cual podrá ser resuelta conforme a nuestros propios conocimientos, entendimiento o limitaciones.
La obra pueden adquirirla en cualquier Librería progresista. Quienes estarán colaborando de manera especial brindando un descuento especial para la adquisición de la obra, a fin de brindar la oportunidad de lograr fomentar de manera real el hábito de la lectura. Hacer mención de la pertenencia a la comunidad.