Carlos René García Escobar
Antropólogo y escritor
Publicado en Diario La Hora
Suplemento Cultural
10 de mayo de 2018
Soy del criterio de que se debe salvaguardar y visibilizar la oralidad y la tradición oral en Guatemala a través de procesos de investigación, fomento y difusión, contribuyendo con ello a la consolidación de una convivencia armónica en tiempos de paz, mutuamente enriquecedora, entre pueblos y sus culturas diferenciadas que conforman el Estado Nacional.
Para ello, en mi opinión se deben cumplir los siguientes objetivos específicos:
La oralidad es una instancia de transmisión oral del conocimiento que una generación le prodiga a la siguiente mediante elementos técnicos como la relación del mito, la leyenda, el cuento y las historias locales, los que en su contenido se refieren a hechos acaecidos en pasados remotos perdidos en el tiempo y que han adquirido calidad de anonimato. Estos se han venido transmitiendo por la vía oral y han conformado tradiciones que a su vez se constituyen como pivotes de identidad cultural en comunidades y pueblos.
Por la anterior razón, estos hechos culturales orales se han mantenido en la memoria de los pueblos y actualmente corren el riesgo de desaparecer debido a las avanzadas técnicas de la comunicación mediática y a la penetración de valores que corresponden a otras culturas fuera de las propias.
Un estudio y su análisis de estos elementos culturales se hace necesario con el objeto de conocer las características y contenidos de la oralidad que se transmite cotidianamente todavía al interior de los pueblos y comunidades guatemaltecos para propiciar su conservación y difusión.
Con esto se logra conocer identidades propias, formas de ser, de decir y de comportarse al interior de las comunidades, lo cual implica conocer finalmente las formas de ser del guatemalteco. Por lo que su investigación, fomento y difusión por los medios tecnológicos al alcance, resultan un procedimiento invaluable para la contribución del conocimiento de la cultura oral como patrimonio intangible de los guatemaltecos.
Una de las innovaciones más importantes de las políticas públicas es la dotación de la dimensión cultural al desarrollo humano sostenible. La cultura se ha reconocido como un motor de desarrollo humano y como una herramienta de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Es un vehículo de intercambio y reconocimiento mutuo entre sociedades, partiendo de relaciones de igualdad. El factor cultural es un medio para alcanzar la paz, la democratización de las sociedades y el desarrollo de los pueblos.
1 Comment
Graacias por la información