Carlos René García Escobar
Antropólogo y escritor
Publicado en Diario La Hora
Suplemento Cultural
18 de mayo de 2018
* Producción de discos compactos y de video en los que se presentarán las historias y versos populares en los principales idiomas de las culturas: Quiché, Mam, Cachiquel, Quekchí, Xinca, Garífuna y Español, para difundirlos a la población arriba estimada.
*Entrega del material a las instancias de comunicación: medios televisivos, radiales, instituciones del Estado y privados.
*Evaluación posterior por medio de un sondeo de impacto.
Con una temporalidad de ejecución del proyecto: un año a partir de la ubicación del monto necesario para ello.
PRESENTACIÓN: LA TRADICIÓN ORAL EN GUATEMALA. Según el académico Mario Roberto Morales, en su trabajo “Oralidad, literatura y ‘oralitura’”, no hay literatura sin oralidad, al menos si nos atenemos, enfatiza, en los orígenes de esa actividad artística. En esa dirección, cobra sentido el texto que nos ofrece el antropólogo, Carlos René García Escobar, en la medida que contribuye a comprender el valor y el interés en nuestro contexto particular guatemalteco esa rica tradición oral.
Escobar, al tiempo que nos advierte del riesgo de la desaparición de esas expresiones por las nuevas técnicas de comunicación y la penetración de valores que corresponden a otras culturas, invita a los lectores al estudio y análisis de esos elementos culturales. Y va más allá todavía, al trazar una especie de hoja de ruta para lograr conocer las identidades propias y las formas de ser, decir y comportarse de las comunidades.
El Suplemento presenta, asimismo, la reseña cinematográfica de la película argentina, La reconstrucción, firmada por la escritora y docente universitaria, Karla Olascoaga. En ella, la escritora rescata el valor de la propuesta artística y subraya la diferencia con respecto al cine de otras latitudes, por ejemplo, el estadounidense.
“Mal acostumbrados (o entrenados por default), dice Olascoaga, a la acción descarnada, violenta y acelerada de la cinematografía norteamericana con la que aún nos bombardean, un filme como La reconstrucción se percibe como un reto, en muchos sentidos”.
Finalizamos nuestra entrega con dos textos que serán de su interés. El primero corresponde a la respuesta que el sabio francés, Pedro Abelardo, envía a su amada Eloísa (ver nuestra edición anterior). El segundo, el examen que nuestro colaborador, Miguel Flores, realiza al proyecto Arte en las calles.
Como siempre, deseamos muchas bendiciones para usted. Hasta la próxima.