Carlos René García Escobar
Antropólogo y escritor
Publicado en Diario La Hora
Suplemento Cultural
16 de mayo de 2018
En Guatemala aún no se ha realizado a nivel nacional un encuentro de esta naturaleza. (Aunque ha habido algunas realizaciones a nivel local departamental). Se sabe de su ejecución en departamentos como El Progreso, Totonicapán, y algunos otros.
La Población estimada que sería beneficiada por el proyecto: Población maya guatemalteca (alrededor de siete millones de habitantes) garífuna y mestiza-ladina (alrededor de 4 millones), que se divide en dos grandes líneas: población estudiantil, juvenil e infantil; y la población adulta.
Esta población en general recibirá los beneficios a partir de la educación nacional dividida entre establecimientos educativos públicos y privados, más, en otro orden, el público radioyente y televidente. En conclusión, se estima una población beneficiada de más de diez millones de habitantes.
Un proyecto así contribuirá a:
Por lo cual se plantean las siguientes actividades:
*Capacitación pertinente y adecuada a investigadores de campo.
*Investigación exhaustiva para el encuentro y rescate de portadores de oralidad (contadores de historias, casos, mitos, leyendas, cuentos y recitadores de versos –coplas, corridos, frases paremiológicas–) provenientes de distintas culturas e idiomas.
*Convocando a un Primer Encuentro de oralidad en donde confluyan narradores y recitadores populares.
*Documentación filmográfica, fonográfica y literaria de los personajes convocados.
*Selección, clasificación, estudio y traducción del material obtenido.
1 Comment
Tengo una historia y leyenda que contar, le llamo así porque mezcla personajes reales y tradición oral, basada en un supuesto «milagro» que por inquietud mía decidí preguntarle a mi abuela, ¡el porqué?… el barrio donde vivo actualmente se llama «El Milagro». y fue así como escribí la historia y leyenda milagrense.