LA TRADICIÓN ORAL EN GUATEMALA -3 de 4-

ADESCA inicia proceso de convocatoria 2018-2019
mayo 16, 2018
DECLARATORIA DE Ministros de Cultura y Deportes mayo 2018 -3 de 4-
mayo 17, 2018

Carlos René García Escobar
Antropólogo y escritor
Publicado en Diario La Hora
Suplemento Cultural
16 de mayo de 2018

En Guatemala aún no se ha realizado a nivel nacional un encuentro de esta naturaleza. (Aunque ha habido algunas realizaciones a nivel local departamental). Se sabe de su ejecución en departamentos como El Progreso, Totonicapán, y algunos otros.

La Población estimada que sería beneficiada por el proyecto: Población maya guatemalteca (alrededor de siete millones de habitantes) garífuna y mestiza-ladina (alrededor de 4 millones), que se divide en dos grandes líneas: población estudiantil, juvenil e infantil; y la población adulta.

Esta población en general recibirá los beneficios a partir de la educación nacional dividida entre establecimientos educativos públicos y privados, más, en otro orden, el público radioyente y televidente. En conclusión, se estima una población beneficiada de más de diez millones de habitantes.

Un proyecto así contribuirá a:

  1. Crear un fuerte sentido de identidad entre los pueblos y las culturas diferenciadas que conforman el Estado Nacional.
  2. A través del estímulo de las manifestaciones del espíritu, creará vínculos para la convivencia pacífica, en un contexto de diversidad cultural para la promoción del desarrollo humano integral y sostenible (o sea tender un puente hacia el conocimiento mutuo y los valores comunes.)
  3. Una vía imprescindible de inversión en capital humano que favorezca el análisis y la reflexión sobre las experiencias que contenga la tradición oral y la oralidad en Guatemala, que a su vez contribuyan al progreso social e intelectual de su entorno.
  4. Un espacio de encuentro y de diálogo, apoyando experiencias de la tradición oral y oralidad en Guatemala de pasados remotos y contemporáneos, siendo un referente para la vida cultural guatemalteca.
  5. Se formarán alianzas entre el sector público y privado, desde el marco del diálogo, la institucionalidad del Estado representado por el Ministerio de Cultura y Deportes, de manera conjunta con la sociedad civil organizada y representada por la Academia de las Lenguas Mayas, impulsando la investigación, rescate y formación de la tradición oral y oralidad en Guatemala. La generalización de los beneficios de tal proyecto, los cuales serán difundidos por el Ministerio de Educación, TV Maya, Canal Antigua, Radio Faro Cultural, Radio Universidad de San Carlos y Radio TGW redundando en una descentralización de los ámbitos de impacto del proyecto.
  6. Encontrar nuevas oralidades que correspondan a la historia contemporánea del país.

Por lo cual se plantean las siguientes actividades:

*Capacitación pertinente y adecuada a investigadores de campo.

*Investigación exhaustiva para el encuentro y rescate de portadores de oralidad (contadores de historias, casos, mitos, leyendas, cuentos y recitadores de versos –coplas, corridos, frases paremiológicas–) provenientes de distintas culturas e idiomas.

*Convocando a un Primer Encuentro de oralidad en donde confluyan narradores y recitadores populares.
*Documentación filmográfica, fonográfica y literaria de los personajes convocados.
*Selección, clasificación, estudio y traducción del material obtenido.

1 Comment

  1. Aristides Manolo Cardona González. dice:

    Tengo una historia y leyenda que contar, le llamo así porque mezcla personajes reales y tradición oral, basada en un supuesto «milagro» que por inquietud mía decidí preguntarle a mi abuela, ¡el porqué?… el barrio donde vivo actualmente se llama «El Milagro». y fue así como escribí la historia y leyenda milagrense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *