Carlos René García Escobar
Antropólogo y escritor
Publicado en Diario La Hora
Suplemento Cultural
14 de mayo de 2018
Las políticas culturales generales que tienen relación con un proyecto serían así:“El fomento de la investigación social, cultural, jurídica, lingüística, histórica y arqueológica; la divulgación de sus resultados; y la incorporación de resultados pertinentes en el sistema educativo”.
“Protección y conservación del patrimonio cultural y natural, el cual constituye una riqueza y fuente de identidad para la nación. Constituye un aliciente fundamental para la creación. Es fuente inagotable de enriquecimiento espiritual. De su investigación, conservación y puesta en función social, deben derivarse beneficios para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y, en general, de la población”.
Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Su población está conformada por mayas, xincas, garífunas, ladinos, mestizos y otros ciudadanos de ascendencia diversa. Los mayas y los xincas tienen orígenes prehispánicos. En el área maya se localizan 21 comunidades lingüísticas donde se vive y recrea su cultura. Asentados en el suroriente del país, los xincas cuentan con cultura propia. El idioma xinca está en una situación de debilitamiento, pero sus generaciones jóvenes han iniciado un proceso de estudio y recuperación.
Los garífunas (o garinagú) son descendientes de una población afrocaribeña que se desarrolló en la isla de San Vicente, en las Antillas Menores. Habitan en Izabal desde principios del siglo XIX, después de haber emigrado de la isla a la costa atlántica de Centroamérica. Su idioma garífuna, refleja su historia cultural. La población ladina es heterogénea. Habla español e inglés y cuenta con una cultura de origen predominantemente ibérico matizada con elementos de origen indígena.
También hay grupos de guatemaltecos, cuyos antepasados emigraron de otros países europeos o asiáticos. Los guatemaltecos de ascendencia china son un ejemplo. Cada una de las culturas mencionadas es el sustento y fundamento de la identidad y autoestima de las comunidades que la conforman y juntas construyen la identidad plural de Guatemala.
Las autoridades responsables de promover el desarrollo cultural de Guatemala impulsan con vigor el proyecto a causa de los efectos negativos de la transculturación que produce la globalización, la que, como se sabe, va más allá de lo económico y comercial. No hay duda de que la globalización de las comunicaciones y la información, aún con sus bondades, alteran valores de orden cultural, dados sus efectos homogeneizadores en lo cultural y en aspectos relacionados con el sector social y tecnológico. Estas influencias reales son, en la actualidad, tema de reflexión, por lo que a través de un proyecto así se muestra un vivo interés por rescatar y divulgar expresiones culturales orales de creación popular.
Internacionalmente se sabe que se han desarrollado investigaciones específicas a niveles nacionales sobre la oralidad de los pueblos. Algunos países de América Latina han realizado encuentros de contadores de historias a nivel de localidades (estados, provincias, etc.) Ejemplos son: México, Cuba, Colombia, Panamá, Ecuador, y algunos otros.