Escribe
Marco Tulio Monzón
Gestor Cultural
19 de junio de 2017
André de Paz es un joven gestor cultural que se ha desenvuelto en varias entidades especialmente de la sociedad civil, las que le han dado la experiencia de trabajar proyectos y procesos de esta índole, razón por la cual se le invitó a participar en el taller de capacitación a gestores culturales, realizado en mayo de 2017, para tratar el tema de autogestión para la cultura.
Al conversar con los directivos de las cuatro redes culturales conformadas a la fecha, André de Paz inició su charla proponiendo una relación entre una canción y una película que se identifiquen con uno mismo, a fin de considerar inicialmente que un gestor cultural debe estar relacionado con el arte y la cultura.
La gestión cultural, no sólo es una profesión sino también un arte, según André, quien parte del secreto de saber escuchar, saber proponer y saber vender la idea. De ahí que la construcción de una buena autogestión de un proyecto cultural, tiene como base primordial, tener un plan del proyecto, metas claras, un programa, las tareas a realizar, contar con evaluadores externos, procesos de evaluación y especialmente conocer en términos numéricos, sociales y políticos, el lenguaje del cooperante a quien presentamos nuestro proyecto.
Durante su proceso de formación como gestor, la persona debe construir un plan estratégico, poseer su propio método, tener la capacidad de convocar a actividades en las que asista público amplio y diverso, más allá del núcleo familiar y de amigos, y sobretodo tener un objetivo claro de a dónde desea llegar. “Todo promotor debe llevar su proyecto cultural siempre en la bolsa” puntualizó, el expositor.
En la autogestión indicó que el gestor habla de sí como su propio jefe, con autonomía, pero sabedor de que no puede hacerlo todo él solo. Debe integrar a su equipo de trabajo para que el proyecto resulte como un colectivo, con autosostenibilidad, empoderado del equipo, que tengan todos claros cuál es el objetivo del proyecto, y saber qué le van a decir a cada quién.
Si el gestor tiene claras las respuestas a ¿cuál es mi proyecto?, ¿qué problema estoy resolviendo?, ¿qué oportunidad tiene mi proyecto?, ¿qué me hace falta para que el proyecto tenga éxito?, ¿lo que sucede con mi proyecto –bueno o malo- es mi responsabilidad o de los demás?, tendrá más posibilidades de obtener el apoyo necesario.
Al hablar del éxito del proyecto, de Paz se refiere a la participación del público. Que el proyecto no solo genere gastos, sino que también produzca alguna utilidad o beneficio, y que esto permita que nuevos socios quieran involucrarse.
Agregó entre otros puntos, que la autogestión está ampliamente relacionada con el liderazgo, así como con la construcción colectiva, conocimiento de los diversos lenguajes de la cultura, tales como espiritualidad, patrimonio, artes, tradición, etc.
En su experiencia y acercamiento, compartió información sobre varios proyectos culturales autogestivos de éxito, como Metáfora, Los Patojos, Caja Lúdica, Escuela Circo Batz, que han partido de problemáticas sociales, que han encontrado solución desde proyectos culturales de impacto.