INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA -1 de 4-

Abre convocatoria para Juegos Florales de Chimaltenango
mayo 12, 2017
ADESCA realiza reunión de directivas de redes culturales departamentales
mayo 15, 2017

Autor:
Delfina Mux Caná
Ponencia en Seminario Cultural *
15 de mayo de 2017

“La participación ciudadana es una mecanismo para la transformación y
la democratización de la sociedad”

Para empezar, es importante clarificar tres conceptos que serán el hilo conductor de la presente ponencia. Hay palabras, que frecuentemente se utilizan en el lenguaje cotidiano, pero que no siempre se hace referencia a sus significados, connotaciones, propósitos y espacios en que se aplican.  Me refiero al concepto de participación, ciudadanía e incidencia….

En cuanto a la participación, este concepto se entiende como,  “… el conjunto organizado de acciones tendientes a aumentar el control sobre los recursos, decisiones o beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de injerencia relativamente menores dentro de una comunidad u organización” (Liboreiro, 2007).  Tal y como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo Cultural, la participación es poder, poder de manifestar los propios intereses como individuo y como miembro de una comunidad cultural, influir en el manejo del bien común y aportar creativamente en el logro de las aspiraciones compartidas.

Respecto a la ciudadanía, en su acepción más común significa poseer la condición de ciudadano/a, entendiéndose por ello a la persona que es sujeto de derechos políticos de un estado y que habita en él.  Por su parte, Lister (1997:41) plantea que “ser un ciudadano en el sentido legal y sociológico implica poder disfrutar de los derechos de ciudadanía necesarios para la participación social y política.  Sosa, M. y Ramos, B (2008: 49) se refieren a que el ciudadano y la ciudadana, son todos aquellos sujetos individuales y colectivos, en la medida en que son partícipes de las dinámica incluyente –excluyente del poder político monopolizado por el Estado.

Respecto al concepto de incidencia, según el diccionario español, se entiende como la influencia, efecto o repercusión de determinada cosa en un asunto.  En el caso de la incidencia política, según el diccionario de la lengua española “no es propiamente una actividad de participación ciudadana, es un proceso más amplio y diferente en el sentido que su objetivo es modificar políticas públicas en beneficio de los intereses de grupos de ciudadanos, no solo en el aspecto político, sino en diferentes ámbitos de acción pública: económica, sociales, servicios. Además, busca resolver problemas generados por la no intervención del Estado, por errores o daños causados a algunos ciudadanos o la comunidad misma”. Como podemos darnos cuenta en los tres conceptos arriba señalados, tanto la ciudadanía, como la participación y la incidencia, guardan estrecha relación con la toma de decisiones, el control de los recursos, con la necesidad de transformar o cambiar algo y con cuestiones  que nos afectan a nivel individual, comunitario y a nivel nacional.

Respecto a la participación ciudadana “…se le denomina así a la integración de la  ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, o país y es imprescindible en la solución de los problemas que les afectan.

*Seminario Taller “Políticas Públicas Locales desde el enfoque de Cultura y Desarrollo”
(Julio de 2011) La Antigua Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *