Escribe
Licda. Patricia Palacios
Orquesta Sinfónica Nacional
Comunicación Social
09 de marzo de 2017
La Orquesta Sinfónica Nacional, Patrimonio Cultural de la Nación y el Ministerio de Cultura y Deportes presentan el I Concierto Popular, “Grandes Oberturas de los Grandes Maestros”, el cual será dirigido por el maestro Alfredo Quezada, en el auditorio del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, el 9 de marzo de 2017, a las 19:00 horas. Entrada Q20.00.
El programa incluye las obras El Barbero de Sevilla; La Cenerentola y Semiramide, de G. Rossini: Caballería Ligera, de V. Suppé; La Fuerza del Destino, de G. Verdi; West Side Story, de L. Bernstein; Obertura Trágica, de Brahms; y La Novia Vendida, de Smetana.
Hoja de vida del director invitado Alfredo Quezada
Descendiente de una tradición musical. Inicia sus estudios de violín desde temprana edad, siendo algunos de sus maestros Carlos Rizo, José Santos Paniagua, Enrique Raudales, José Luis Abelar, Baudilio Méndez. Fue el primer guatemalteco escogido para formar la primera Orquesta de Juventudes Musicales Latinoamericanas. También ha participado en diferentes agrupaciones musicales como el Coro Nacional de Guatemala y orquestas como la Orquesta Clásica de Guatemala, Orquesta Sinfónica de Honduras y El Salvador. Se ha presentado en distintos países como Solista. Actualmente es Violín Concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y también se dedica a la docencia como catedrático del Conservatorio Nacional de Música.
Notas al programa de mano por: Ernesto E. Calderón
El Barbero de Sevilla – G. Rossini
Sin duda alguna esta ópera es una de las más representadas y conocidas de la historia de la música, algunos historiadores han afirmado que la primera en popularidad es “Carmen” de G. Bizet y después de ella ubican a “El Barbero de Sevilla”.
Cuando la obra se estrenó, sin embargo, no llevaba este nombre; su nombre original era “Almaviva”, apellido de uno de los personajes principales de la obra y sobre el cual gira la trama.
La Cenerentola – G. Rossini
La obertura anterior “El Barbero de Sevilla”, que pertenece a la ópera homónima, significó un éxito abrumador para Rossini, por ello debía aprovechar la efervescencia del momento componiendo otra ópera lo antes posible y escogió el tema de cuento infantil de la Cenicienta para hacerlo, basado en el libreto de Jacopo Ferretti. Fue impresionante la velocidad con la que se compuso toda la obra, pues se dice que fue terminada en tres semanas, lo cual es increíble hasta para el joven compositor, que en ese entonces contaba con veinticinco años. El título original en italiano es “La Cenerentola, ossia la bonta in triunfo”, es decir “La Cenicienta, o sea la bondad triunfante”.
Semiramide – G. Rossini
Es una obra maestra del repertorio operístico de Rossini basado en la obra de Voltaire “Séminamis”, que refiere al famoso personaje femenino Babilónico.
Sémiramis de acuerdo con Assur, asesinan al rey (su esposo), para conseguir el trono del reino, pero no contaban con que el hijo del rey vengaría su muerte, luego de una intrincada trama de amor y contienda. Arsace, hijo del rey, en su intento de vengar a su padre matando a Assur, a quien asesina es a Sémiramis y con esto asciende al trono.
Caballería Ligera – V. Suppé
Aunque el nombre “Caballería Ligera” parece evocar a un tropel en guerra, en realidad se refiere a la compañía de ballet de la protagonista de la opereta, la condesa Ilonka Csikos, que funge el papel de amante del Barón von Brederec.
La obertura es una obra en solitario, que se ha separado de su opereta y ahora goza de la preferencia de orquestas y directores como parte del repertorio sinfónico universal de mayor interpretación.
La Fuerza del Destino – G. Verdi
Identificaremos desde el principio la poderosa instrumentación de esta obra que en definitiva representa “La Fuerza” que “El Destino” tiene en nuestras vidas, que nos lleva de un lado al otro agobiándonos o premiándonos.
Es una obra tomada de la alta dramaturgia española, específicamente basada en la obra de Ángel Pérez de Saavedra, duque de Rivas.
West Side Story – L. Bernstein
Musical ambientado en el tema de Romeo y Julieta de Shakespeare, pero trasladado a otra época y ciudad. Leonard Bernstein ubica la trama en Nueva York y basa el antagonismo en dos pandillas rivales, una de origen puertorriqueño y otra de origen irlandés; aunque hay un pequeño cambio en el desenlace de la trama, pues en la versión de Shakespeare mueren ambos enamorados y en la versión de Bernstein – María –, vive para sentenciar la llegada de la paz entre las pandillas.
Obertura Trágica – J. Brahms
Esta obra es hermana de otra de las oberturas más conocidas de Brahms – “Festival Académico” -, pues ambas obras fueron escritas en agradecimiento al título honorífico que la Universidad de Breslau concedió al compositor, otorgándole el Doctorado en Filosofía Honoris Causa.
Para la ocasión, Brahms compuso una obertura que ríe – “Festival Académico” – y otra que llora – “Obertura Trágica” – según el propio compositor.
La Novia Vendida – Smetana
Esta ópera es la cúspide de la composición musical checa. Aunque en su estreno esta obra no tuvo el éxito que se esperaba, después de casi cuatro años de revisiones se presentó la versión final que ahora es representada con frecuencia. Principalmente su obertura es una selección obligatoria para las introducciones a conciertos en todo el mundo.
Se tiene permiso de Emetra para estacionarse en el perímetro del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, al igual que seguridad de la Policía Nacional Civil.