Elaborado por:
Lic. Max Araujo
Ex Viceministro de Cultura
Experto en Legislación Cultural
18 de abril de 2018
La diplomacia guatemalteca se enfrenta cotidianamente con el hecho de que la historia reciente ha sido la del conflicto armando y sus secuelas, un país de enormes desigualdades con gran desnutrición infantil y en los últimos tiempos con un incremento de la violencia criminal.
Si bien estas son realidades, Solórzano sostiene que “la cultura representa mucho de la enorme calidad de Guatemala y su promoción no tiene el propósito de tapar o negar los problemas sino de crear un sentido de balance y señalar que se cuenta con extraordinarios recursos para salir adelante”.
Habría que considerar también la posibilidad de crear un fondo privado con aportaciones de individuos, empresas y fundaciones culturales, con el que se podrían apoyar promociones del arte y la cultura de Guatemala en el extranjero, para facilitar los intercambios y la participación en congresos y festivales, becar artistas guatemaltecos en otros países, etc.
El personal de las embajadas y consulados que representan a Guatemala en el extranjero o en los organismos internacionales son, de manera natural, la “línea del frente” para la promoción del arte y la cultura. En Guatemala, de acuerdo con las estructuras actuales, el viceministerio que se ocupa de los asuntos culturales en cancillería debería mantener una coordinación estrecha con quien se ocupa de los asuntos internacionales en el Ministerio de Cultura y Deportes y en el INGUAT para organizar de manera conjunta la planeación anual de la promoción cultural en el extranjero.
Esta coordinación es indispensable para sumar personal y recursos y evitar duplicidades y proveer de información e insumos al personal diplomático en las embajadas de Guatemala. Como se ha mencionado antes, a este núcleo deberán sumarse otras instancias gubernamentales y en casos específicos, coordinarse directamente con todos los involucrados en las promociones tanto en Guatemala como en el extranjero. Se debería tener también la capacidad de contratar personal especializado para los casos que así lo requieran.
No sólo la promoción es importante en materia cultural pues en muchos casos, el intercambio es la mejor forma de promoción ya que involucra interlocutores de otros países. De manera muy significativa los intercambios resultan otorgando importante beneficios a las comunidades artísticas y culturales dentro de Guatemala. Son muy pocos los artistas guatemaltecos que pueden viajar al extranjero para promover su arte y entrar en contacto con otras culturas. Los intercambios, si bien no sustituyen el impacto que pueden generar los artistas guatemaltecos en el extranjero, si pueden ser una influencia muy positiva en su formación y experiencias artísticas.
Estimular los intercambios es algo que puede hacerse directamente con artistas o instituciones en el extranjero o desde Guatemala mismo, con las Embajadas y sus representaciones culturales y con los mismos artistas guatemaltecos e instituciones de educación artística interesados en estos intercambios.
Las implicaciones organizativas locales de los intercambios, como pueden ser la recepción de artistas y organización de eventos, la preparación de exposiciones y su exhibición en Guatemala, etc. recaerán de manera natural en el Ministerio de Cultura y en aquellos directamente involucrados en cada caso. Pero en un trabajo conjunto con el MRE y atreves de las Embajadas y Consulados en el Exterior, se podrá buscar que la noticia de esas presencias extranjeras en Guatemala sea también una oportunidad para promover en esos países la Cultura y la Imagen de Guatemala.
Por último es importante tomar en cuenta las becas, tanto aquellas apoyadas desde Guatemala, como las provenientes de otros países. Existen muchas oportunidades que no se aprovechan por desconocimiento o incapacidad de gestión.