Estrategias para el desarrollo de una política cultural exterior. -1 de 4-

El potencial Cultural de América Latina.
abril 12, 2018
Han sido entregadas propuestas de Políticas Culturales Municipales en Alta Verapaz
abril 13, 2018

Elaborado por:
Lic. Max Araujo
Ex Viceministro de Cultura
Experto en Legislación Cultural

Guatemala  es  un   territorio  de  108,889.00  kilómetros  cuadrados,  con  un  rico y  variado  patrimonio  cultural: material  o  tangible, representado por bienes muebles e inmuebles de las épocas prehispánica, colonial y republicana,  e  inmaterial  o  intangible, representado por  las expresiones culturales, entre ellas  las artísticas y  las tradicionales de cada  región, de cada comunidad, de cada etnia, de cada período de nuestra historia y de cada uno de los  cuatro  pueblos  que  forman  el  país: maya,  garífuna,  xinca  y  ladino  o mestizo.En  la actualidad se afirma que somos  un país multicultural, multilingüe y multiétnico. Declaratoria que se hace con base en la realidad  social y por  lo establecido en  los preceptos constitucionales, otras normas jurídicas y los acuerdos de paz. Estos acuerdos pusieron fin a un conflicto armado de treinta y seis años, y cuyo texto final se firmó el 29 de diciembre de 1996. Somos un país multicultural, por la cantidad de expresiones culturales que se  manifiestan o practican. Multilingüe porque se hablan  veinticinco idiomas: 22 de origen maya, el garífuna, el xinca y el español. Este último sigue siendo el oficial y cumple una función de puente entre hablantes de las otras comunidades lingüísticas, aunque por la ley de oficialización de idiomas se puede usar el idioma local en actividades públicas, oficiales y de enseñanza.

Ya se cuenta con políticas nacionales de cultura, creadas en el año 2000,  y actualizadas en el 2015, mediante   procesos  participativos  entre  representantes  de  diversos  sectores  y  de  los  cuatro pueblos,  en  las  que  se  reconoce  la  trascendencia  de nuestra diversidad cultural, del  patrimonio  cultural  y  la necesidad de su salvaguardia. Estas políticas también reconocen  de la importancia de las expresiones de todos los tiempos de los pueblos indígenas y de su contribución a la formación de la Guatemala contemporánea. El desarrollo de estas políticas ha generado un Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo.

En un trabajo para el Ministerio de Relaciones Exteriores  (Política Cultural en el Marco de la Política Exterior, y su Plan de Acción, 2012), el consultor cultural Julio Solórzano Foppa sostiene que  la estrategia para la formulación de una política cultural internacional de Guatemala debe partir de un conocimiento de la riqueza cultural y su  enorme potencial tanto como instrumento de la  política exterior del país, como generador de riqueza y empleo, como  promotor de la imagen de Guatemala y también para el enriquecimiento de la propia cultura al ponerse en contacto con otros países  y otras culturas.

Solórzano Foppa afirma que la  imagen que  se tiene en este momento de nuestro país es negativa por los hechos de violencia,  de impunidad, exclusiones, racismos, por tener uno de los índices más bajos de desarrollo humano lo cual se contrapone al hecho que también se nos conozca  por la belleza de nuestra geografía, por nuestra biodiversidad, por productos agrícolas y comerciales  que exportamos, o por Tikal, por la Antigua Guatemala,  la cultura maya o  por la obra de nuestros grandes artistas.

Lamentablemente en la balanza de nuestra imagen pesa más lo negativo, lo que no significa que no vengan un poco más de un millón de visitantes extranjeros al año. Si bien es cierto, nos dice Solórzano, que Guatemala tiene ante si enormes retos para resolver sus grandes problemas, también es cierto que el país podría hacer un mejor trabajo de promoción de sus aspectos positivos como lo son su  cultura y su naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *