En torno a la economía de la cultura

La nueva cultura, la nueva era
junio 30, 2020
Cómo desarrollar una cultura en esta época de “cambio post pandemia”
julio 15, 2020

Por:
Redacción
ADESCA
10 de julio de 2020

Para todo el sector cultural de Guatemala, es preocupante la situación que se está viviendo a raíz de la pandemia que prácticamente ha paralizado todo el sistema relacionado con las artes y la cultura en sus diversas manifestaciones.

Reactivar la economía desde la cultura, parece no ser una prioridad para el actual sistema de gobierno, o por lo menos no se ha escuchado nada al respecto, y los artistas “populares” los que viven del arte que desarrollan día a día, están totalmente desamparados y con la angustia de no poder llevar, en la mayoría de los casos, el aporte económico que contribuya a la sobrevivencia familiar.

Payasos, cómicos, teatristas, marimbistas, mariachis, bailarines, artesanos, todo lo que no se ha trabajado a nivel “empresarial” ahora están sufriendo por las prohibiciones de trabajar con público. Pero ¿Qué es un artista sin público?  La tecnología está siendo aplicada para presentar obra, pero para ello se requieren recursos como internet, programas de visualización simultánea, y en muchos lugares, o sus condiciones económicas no permiten el acceso a estos recursos.

ADESCA está preocupada por la situación del arte y la cultura en general.  Los procesos culturales se ven mermados en tiempo de ejecución, se tendrán que replantear algunas situaciones de acuerdo a la realidad social de cada comunidad en donde se ejecutarán los proyectos.

Esta situación en el caso particular de nuestra institución, conlleva realizar varios cambios en la ejecución de nuestro Plan Operativo para este año.

La ejecución de proyectos conllevará estrategias de comunicación, de ejecución, de compras, de presentación de productos, situaciones que no se han dado con anterioridad. Se ve difícil, pero hay que ser positivos y entusiastas, para que esta vez, salgan los proyectos lo mejor posibles, con esfuerzos especiales, por supuesto, pero con fe que ayudarán a activar la cultura y de alguna manera, la economía.

Pero esta necesidad de superar la situación de pandemia, también nos permitirá acudir al recurso de la Economía Naranja.  Es decir, aquella proveniente de la cultura y el arte. Especialmente la producción artística y artesanal.  El uso de las redes sociales debe aprovecharse al máximo, para que el distanciamiento social no sea un obstáculo de acercarse a los públicos.

Guatemala posee un importante potencial en la aplicación de la economía naranja, dado que tiene un alto porcentaje de producción artística y cultural. Es entonces de aprovechar que los proyectos de la próxima convocatoria tengan ese componente de creatividad, de innovación y de uso de tecnología, que permitan no solo ejecutarlos sino desarrollar nuevos conocimientos en cuanto a uso de sistemas digitales aplicados al arte y la cultura.

Es momento para la creación de nuevos emprendimientos culturales, que los próximos proyectos sean la base de una nueva economía cultural, que se logren innovar los procesos culturales y, de persistir el distanciamiento social, se incremente la solidaridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *